Volumen 10, No. 2, Art. 18 – Mayo 2009
Procesos de investigación interactivos sobre sentimientos de identidad en Andalucía mediante teoría fundamentada
Jaime Andréu Abela & Ana María Pérez Corbacho
Resumen: En este artículo se presenta un modelo de investigación interactiva mediante teoría fundamentada. Desde nuestro punto de vista, la teoría fundamentada se entiende mejor como un marco de trabajo que evoluciona en el curso de un proyecto de investigación. No hay trayectoria de investigación rígida ni lineal, tratamos de elegir las opciones que mejor contesten a las hipótesis que van surgiendo continuamente durante la trayectoria de la investigación. Es posible recolectar todo tipo de datos para generar teoría fundamentada. Por ejemplo, en tanto se desarrolla el proceso de investigación trabajamos definiciones de los fenómenos, probamos hipótesis generadas por deducción, construimos tablas y producimos imágenes para la generación de teoría. En este marco analítico se presenta la trayectoria teórica y herramientas analíticas de una investigación realizada en varias etapas en grupos de investigación cualitativos en Andalucía sobre "Procesos y Sentimientos de Identidad". La herramienta metodológica esencial en esta investigación es la construcción de teorías analíticas mediante grupos de trabajo que interactúan de una forma abierta, flexible de intercambio y enriquecimiento mutuo e igualitario, que conduce al intercambio fluído de ideas y al desarrollo de una comprensión significativa de la identida.
Palabras clave: construcción de teoría fundamentada; procesos de investigación interactiva; sentimientos de identidad
Índice
1. Procesos de investigación interactivos
2. Evolución de la teoría fundamentada
3. La utilización de datos cuantitativos en teoría fundamentada
4. Trayectorias de la investigación "Sentimiento e Identidad Andaluza"
4.1 Contexto inicial de la investigación
4.2 Herramientas fundamentales del modelo analítico
4.2.1 Los micro-análisis y establecimientos de conceptos
4.2.2 Matrices condicionales
5. Resultados
5.1 Evolución de las condiciones de vida en Andalucía
5.2 Los andaluces valoran su calidad de vida
5.3 El arraigo de los andaluces
5.4 Las identidades andaluzas
6. Conclusión
1. Procesos de investigación interactivos
La teoría fundamentada desde nuestro punto de vista y siguiendo la estela marcada por Anselm STRAUSS, Juliet CORBIN, y tantos otros, es un proceso de investigación abierto y flexible que debe ser aplicada como mejor interese al o a los analistas sin que se sientan constreñido por el imaginario corsé de mantener un purismo o una pretendida ortodoxia que la mayoría de las veces suelen resultar inoperantes. Indudablemente la teoría fundamentada no hubiera sido posible sin la colaboración de un conjunto de investigadores que supieron trabajar juntos, yuxtaponiendo elementos metodológicos de varias escuelas y paradigmas en un ejemplo de heterodoxia y libertad científica (ANDRÉU, GARCÍA NIETO & PÉREZ 2007). De esta forma entendemos más de 10 años de trabajo dedicados a la investigación y la docencia mediante teoría fundamentada. [1]
Anselm STRAUSS y Juliet CORBIN (2002) por ejemplo, tienden a pensar en el proceso de teorización como un flujo de trabajo continuo donde es posible interactuar con datos cualitativos y cuantitativos. No se trata de diseñar investigaciones a priori cerradas, basadas en la integración, combinación o triangulación de datos (tampoco cierran el paso a estas propuestas si las necesidades de investigación así lo requiere, ver por ejemplo, Udo KELLE (2001), sino que dentro de un esquema inductivo de investigación se pueden tomar los datos necesarios en el proceso de investigación para su teorización ya sean cuantitativos o cualitativos. En síntesis, cualquier metodología es sólo un medio para lograr su propósito y los datos producidos por ella mediante una determinada técnica de investigación pueden ser analizados bajo la óptica constructiva de la teoría fundamentada. [2]
Al igual que Anselm STRAUSS y Juliet CORBIN no creemos en la primacía de una sola forma de hacer investigación. Un instrumento es una herramienta de trabajo, no es un fin en sí mismo. El asunto no es la primacía sino cuándo y cómo cada método de investigación puede ser útil para teorizar (McKEGANNEY 1995). A memos que una investigación esté a priori indebidamente limitada, rutinizada y sesgada ideológicamente, se pueden lograr análisis útiles a través de diversos procedimientos en cualquier fase de la investigación, bien sea cuando los investigadores estén recopilando datos, formulando hipótesis o buscando verificaciones. [3]
Desde este punto de vista la investigación se entiende como un flujo de tareas que evolucionan en el curso completo de un proyecto de investigación. No hay posicionamientos rígidos ni lineales, tratamos de elegir las opciones que mejor contesten a las hipótesis que van surgiendo continuamente en el proceso de investigación. Cada una de las tareas implica escoger y decidir sobre la utilidad de diversos procedimientos alternativos. Insistir en imponer como criterio estándar sólo un tipo de entrevistas, insistir en que solamente o de manera predominante debe hacerse observación de campo o adoptar como apropiados sólo los cuestionarios cerrados, restringe enormemente nuestros esfuerzos pues tales decisiones no tienen en cuenta las complejidades de la realidad social y nuestra capacidad para comprenderla. [4]
Los proyectos de investigación se ven afectados siempre por diferentes condiciones cambiables en el proceso de investigación, que obligan continuamente a los investigadores y a los equipos de investigación a modificar las estrategias y tácticas, las numerosas contingencias que pueden surgir obligan muchas veces al proceso de adaptar o cambiar las técnicas, los instrumentos que se han de adecuar al medio y a las circunstancias. De hecho, en muchos sentidos, la investigación desde un punto de vista constructivo se puede concebir como un proceso circular, que incluye un ir y venir entre las diferentes fases antes de llegar al propósito final. En definitiva, si entendemos la teoría fundamentada como una forma de realizar investigación de manera constructiva e inductiva de teorizar a través de los datos, ¿porqué no entender de la misma manera los proyectos y las diferentes tareas que se realizan en ellos?, donde el objetivo principal sea la "creación" y la "adaptación" a las condiciones, de tal forma que se guíen fundamentalmente por las necesidades puramente teóricas y no por los prejuicios de algunos investigadores.
Figura 1: Flujos constructivos interactivos de investigación [5]
Toda investigación, para nosotros parte de una idea, un problema de investigación que se trata de delimitar mediante unos objetivos, totalmente flexibles en el caso de una investigación cualitativa, ya que el objeto de estudio se construye durante el proceso de investigación, por tanto, en nuestro modelo partimos a priori de objetivos flexibles que iremos acotando y delimitando durante la investigación. Esto nos lleva hacia unas hipótesis iniciales que son puras conjeturas en los inicios de la investigación que, poco a poco, irán madurándose en hipótesis conforme los objetivos se vayan precisando durante el proceso de investigación. Nuestras primeras conjeturas nos llevarán a la búsqueda de datos, que en nuestro caso, pueden provenir de fuentes secundarias (producidas en otras investigaciones), documentos, tablas, medios de comunicación y un largo etc., o fuentes primarias a través de entrevistas u observaciones. [6]
A continuación iniciamos los procesos de comprensión y conceptualización de los datos mediante los procedimientos de fragmentación y etiquetado de la información como paso previo al proceso de codificación que en nuestro caso aplica el paradigma interaccionista de la teoría fundamentada (STRAUSS & CORBIN 2002) basado en el análisis de las condiciones, las interacciones de los actores – tácticas y estrategias –, y consecuencias de los fenómenos sociales, es decir, análisis de las estructuras en procesos de cambio e interacción social. [7]
La reorganización de los códigos, en categorías, subcategorías (propiedades y dimensiones) mediante los procesos de codificación axial y selectiva nos conduce a la teorización sobre los fenómenos estudiados, que sin duda nos dirigen a nuevas ideas, problemas y objetivos, que nos generan hipótesis, nuevos muestreos, microanálisis, procesos de codificación y teorizaciones basadas en los datos, hasta que alcancemos un nivel de saturación teórica que nos permita explicar y verificar el fenómeno estudiado. [8]
Entendemos, como veremos más adelante, que en este proceso circular de investigación la discusión, el trabajo en grupo y los procesos de verificación teórica son fundamentales para alcanzar el máximo nivel de credibilidad de nuestras investigaciones. [9]
2. Evolución de la teoría fundamentada
En este apartado merece la pena mostrar una breve panorámica de lo que nosotros entendemos por teoría fundamentada y que hemos publicado recientemente en el número 40 de Cuadernos de Metodología del CIS, junto con Antonio GARCÍA NIETO. Para nosotros la teoría fundamentada ofrece un procedimiento de analizar los datos, de pensar acerca de sus significados y obtener elucubraciones teóricas basadas en esos datos. Indudablemente es más que un método o un procedimiento de investigación, contiene la esencia de muchos años de trabajo sociológico. Sus antecedentes se encuentran en dos grandes escuelas de investigación y pensamiento sociológico de Estados Unidos: Chicago y Columbia. Por ello, adentrarse en los orígenes de la teoría fundamentada es penetrar en la historia de la sociología, comprender que las teorías y los métodos de investigación en sociología surgen en unos contextos sociales determinados y crecen cuando existe un ambiente intelectual y académico propio que impulsa los adelantos y las innovaciones sociológicas. Cómo cualquier metodología, la teoría fundamenta se sustenta en bases edificadas anteriormente y sobre esas bases se adapta a las circunstancias del momento y añade nuevos elementos (ANDRÉU, GARCÍA NIETO & PÉREZ 2007). La teoría fundamentada y la investigación cualitativa en esencia es un contenedor de herramientas analíticas que sistematizamos en la tabla 1.
Innovaciones Teóricas, Técnicas y Metodológicas a la T.F. |
Aportaciones fundamentales de autores y escuelas |
Inducción |
THOMAS y ZNANIECKI (Chicago) |
Trabajo en la calle y observación |
PARK (Chicago) |
Interaccionismo teórico |
MEAD (Chicago) |
Interaccionismo simbólico, conceptos sensitivos y verificación teórica. Interés por evitar el vacío entre la teoría y la investigación empírica |
BLUMER (Chicago) |
Observación extensiva, comparación sistemática, generaciones teóricas unidas a los datos |
HUGHES (Chicago) |
Teorías de alcance intermedio (substantiva y formal según STRAUSS y GLASER), codificación cualitativa |
MERTON (Columbia) |
Representación literaria de conceptos, especificación de conceptos, elección de indicadores, construcción de índices, intercambiabilidad de los índices |
LAZARSFELD (Columbia) |
GLASER y STRAUSS consideran "Outsider" como ejemplo de generación de teoría formal, mediante un minucioso análisis comparativo de teorías sensitivas (referidas a los hechos empíricos) |
BECKER (Chicago) |
"The Presentation of Self in Everyday Life". GLASER y STRAUSS consideran que GOFFMAN es el más influyente teórico del interaccionismo, inventor de conceptos en sociología, emplea las comparaciones de los materiales ilustrativos con una gran lógica interna que conduce a la construcción de teoría formal |
GOFFMAN (Chicago) |
GLASER y STRAUSS considera a "Union Democracy" como un buen ejemplo de verificaciones conceptuales en investigación cuantitativa |
LIPSET (Columbia) |
The Adolescent Society, es un buen ejemplo de muestreo teórico según GLASER y STRAUSS |
COLEMAN (Columbia) |
Verificación teórica |
ZETTERBERG (Columbia) |
Sistematización elementos anteriores en el "Discovery of Grounded Theory" |
GLASER y STRAUSS (Columbia y Chicago) |
Corriente STRAUSS, mayor Interés en una aproximación sistemática a los datos y en los criterios de validación, elementos diferenciadores, paradigma de codificación, codificación axial y selectiva, ilustración de resultados, diagramas y matrices, abierto a la utilización de ordenadores |
STRAUSS y CORBIN (California e introducción de escuelas enfermerías) |
Corriente GLASER, ortodoxia metodológica, énfasis en la emergencia de los datos mediante la inducción y en la creatividad de los investigadores, rechazo utilización tecnológica, intensificación en la creación de memos, insistencia en la creación de conceptos y familias de conceptos |
GLASER (interdisciplinariedad, seminarios internacionales, Grounded Theory Institute ) |
Corrientes actuales, métodos constructivos de teoría fundamentada, utilización de herramientas informáticas, métodos abiertos y flexibles, integración metodológica, aplicaciones en investigaciones cuantitativas, métodos interactivos, trabajos en grupo |
CHARMAZ, QDA, etc.
|
Tabla 1: Evolución teoría fundamentada [10]
Barney GLASER y Anselm STRAUSS (1967) reconocen todas las aportaciones de sus maestros a su método y ellos mismos construyen su propio camino y van añadiendo nuevos conceptos e instrumentos. La teoría fundamenta en la actualidad sigue su propia senda con nuevas construcciones metodológicas y aportaciones de los investigadores que trabajan con ella en el presente, aportando riqueza a un método que en esencia ofrece un procedimiento sistemático de analizar los datos, de pensar acerca de su significado y obtener teorías basadas en esos datos.
Figura 2: Los tres componentes principales de la investigación cualitativa mediante teoría fundamentada (STRAUSS & CORBIN 2002) [11]
En la figura 2 se sintetiza los tres componentes básicos de la investigación cualitativa mediante teoría fundamentada que aceptan la mayoría de los investigadores que siguen esta forma de construir teoría en la actualidad. La utilización de datos o información de cualquier fuente, los procesos de codificación donde las primeras "etiquetas" o conceptos descriptivos deben dar paso a categorías más elaboradas, y los procesos analíticos donde los memos apoyan la relación de categorías y las pruebas de hipótesis que constituyen el camino fundamental en la búsqueda de nuevos datos y de la saturación teórica. Pensamos que sigue siendo el denominador común de los investigadores que utilizan ésta metodología. Nuestra aportación fundamental consiste en aplicar estos tres componentes a través del dialogo y la discusión mediante el trabajo en grupo. [12]
3. La utilización de datos cuantitativos en teoría fundamentada
Otro elemento básico en nuestros trabajos ha sido la utilización de datos de procedencia cuantitativa en los procesos de codificación y análisis. La idea fundamental es la búsqueda de patrones o propiedades comunes en esos datos que nos permitan la elaboración de categorías no estadísticas. [13]
La base teórica metodológica de cómo hacerlo se puede consultar en el clásico capítulo VIII de "Discovery of Grounded Theory" sobre la "elaboración de teoría fundamentada con datos cuantitativos" de GLASER y STRAUSS (1967, pp.185-220). No obstante, nosotros hemos ampliado su aplicación en diversos contextos de investigación en los últimos años (ANDRÉU 1998, 2004; ANDRÉU, PÉREZ & NAVARRO 2007). Además desarrollamos la aplicación de teoría fundamentada al análisis de contenido cualitativo (ANDRÉU 2001; ANDRÉU & PÉREZ 2006), dentro de una amplia corriente de investigadores que emplean técnicas de análisis de contenido cualitativo para generar teorías (IBÁÑEZ 1986; MOSTYN 1985; MAYRING 2000, 2004; COFFEY & ATKINSON 2003; KOHLBACHER 2005). [14]
En muchísimas ocasiones los datos de las investigaciones cuantitativas quedan pobremente teorizados y constreñidos al ámbito de diseños deductivos basados en la operacionalización de hipótesis estadísticas y su verificación. Sin embargo, es posible reutilizar y teorizar con datos cuantitativos estableciendo procesos inductivos de construcción teórica tanto de las tablas como de los gráficos resúmenes o de clasificación y segmentación. [15]
Es posible generar teoría de los datos cuantitativos siempre que nos olvidemos de descripciones y verificaciones de hipótesis y permitamos generar mediante las tablas esquemas conceptuales de generación de teoría. Partiendo de un alto grado de flexibilidad en el análisis de los datos cuantitativos podemos descubrir nuevos patrones sociales y nuevas hipótesis. Para ello GLASER y STRAUSS (1967, pp.190-194) nos recomendaban el sistema de elaboración de concepto-indicador e índice de LAZARSFELD (1973). En realidad no se trata nada más que de encontrar esquemas conceptuales, patrones sociales o de comportamientos relacionales entre categorías (variables) propiedades y dimensiones (atributos). Y todo ello guiado mediante el paradigma de codificación (ANDRÉU, GARCÍA NIETO & PÉREZ 2007, pp.73-74) de los procesos sociales que parten de unas condiciones dadas que permiten actuar e interactuar en un determinado contexto social a un grupo de actores, de esta forma GLASER y STRAUSS (1967, pp.211-220) teorizan sobre los procesos de rendimiento y reconocimiento en el mundo académico, y en nuestros diferentes grupos de trabajo teorizamos sobre condiciones de vida y sentimientos de arraigo en los procesos de identidad, pero entendiendo la investigación como una forma abierta y flexible de intercambio y de enriquecimiento mutuo e igualitario, modalidad de trabajo que explicaremos más adelante. [16]
4. Trayectorias de la investigación "Sentimiento e Identidad Andaluza"
4.1 Contexto inicial de la investigación
La investigación sobre sentimiento e identidad andaluza comenzó en los grupos de trabajo del Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía coordinados por Jaime ANDRÉU en 2001 que a su vez conecta con el grupo de investigación de metodología avanzada del Colegio de Sociólogos y Politólogos de Andalucía y una red de investigadores externos, especialistas en investigación y análisis cuantitativo y cualitativo. Desde noviembre de 2001, tras una reunión de expertos en análisis cualitativo mediante ordenador (QDA) y teoría fundamentada donde se dan cita investigadores de la talla de Barney GLASER (mediante conferencia telefónica), César CISNEROS, Raymomd M. LEE, Anne M. KUCKARTZ, Vicent PETERS, Miguel S. VALLES, Antoni V. CASASEMPERE y Thomas MUHR1). Los grupos de trabajo coordinados por ANDRÉU deciden investigar mediante técnicas analíticas basadas en teoría fundamentada. Es decir, los procedimientos analíticos serán inductivos, la recogida y recolección de datos serán de fuentes diversas, observación, entrevistas grupos de discusión, análisis de datos secundarios (textos propios y externos), tablas estadísticas, imágenes, etc., siguiendo las líneas de trabajo marcadas por Anselm STRAUSS y Juliet CORBIN (2002), David SILVERMAN (2005), Kathy CHARMAZ (2006) entre otros. Lo importante es la teorización de los datos de una forma analítico inductiva. En los grupos de trabajo se discuten la conceptualización de etiquetas, la elaboración de categorías y propiedades, las codificaciones axiales y selectivas, las categorías centrales, y las hipótesis generativas para la búsqueda de nuevos datos mediante el muestreo teórico. [17]
Aunque la primera fase de la investigación fue intensiva y extensiva en la recolección de datos vamos a situarla en sus inicios y en cómo se fraguó, es decir, trataremos de analizar las "condiciones" en las que emergieron las primeras propuestas. El Centro de Estudios Andaluces había encargado a la empresa Metra Seis una encuesta sobre Condiciones de Vida de los Andaluces en la cual se trataba de describir, entre otras cosas, el nivel de identificación de los ciudadanos andaluces con su tierra, la dirección del Centro propuso a los grupos de trabajos coordinados por Jaime ANDRÉU la profundización en la explicación de la Identidad de los andaluces mediante análisis multivariantes cuantitativos, tras varios seminarios metodológicos y reuniones de grupo, propusimos a la dirección del Centro lo siguiente: las dimensiones básicas de la pertenencia a una comunidad compartidas aluden a los sentimientos que se producen en las interacciones sociales en los contextos donde viven los andaluces. La descripción de las condiciones de vida e incluso la verificación de las explicaciones estructurales relacionadas con el nivel de arraigo, empleo, satisfacción de vida, el grado de identificación con la comunidad, etc., no son capaces de explicar por sí misma, ni en forma conjunta, en qué y cómo surgen las condiciones básicas del sentimiento de identidad. Es necesario sumergirse en los estilos de vida de los ciudadanos andaluces, sus interrelaciones sociales, y las consecuencias que se desprenden de sus formas de actuar, para conocer todo esto. Es necesario acercarse a los propios implicados y preguntarles por todas estas cuestiones que nos acerquen de una forma más clara al proceso por el cual los andaluces se identifican con su tierra. Por todo esto, indicamos que para profundizar en los análisis, si realmente lo que queríamos era conocer el proceso de construcción de la identidad andaluza, necesitábamos recolectar mucha más información en profundidad sobre la realidad andaluza y de los andaluces, más que intentar grandes alardes de investigaciones cuantitativas incapaces de comprender y ahondar el sentimiento de identificación del andaluz con su tierra. [18]
Nuestra propuesta estaba basada en teoría fundamentada, pretendiendo obtener teorías sustantivas sobre el sentimiento de identidad en Andalucía. Para ello no podíamos partir de hipótesis fundamentadas en marcos teóricos previos, que básicamente nos iban a llevar a descripciones y explicaciones más o menos estructurales, sino que debíamos partir de un estudio intensivo y cualitativo que nos permitiera construir teoría a partir de estos datos, pero que nos dejara interactuar con todo tipo de información primaria en la búsqueda de la saturación teórica de los marcos conceptuales emergentes. [19]
Se realizaron ocho grupos de discusión heterogéneos en cada provincia de Andalucía, que se fueron analizando uno por uno, y recogiendo nueva información conforme las nuevas hipótesis nos indicaban que teníamos que recolectar nuevos datos, tanto a través de entrevistas en profundidad como artículos de opinión recogidos en Internet que contestaban a las hipótesis que iban emanando de los datos analizados. [20]
4.2 Herramientas fundamentales del modelo analítico
Una vez visto el contexto inicial de investigación en continua construcción y reelaboración, explicaremos brevemente las dos piezas angulares de nuestro modelo de trabajo en equipo:
los micro-análisis, o establecimientos de conceptos y búsqueda de relaciones;
la elaboración de matrices condicionales y búsqueda de codificación selectiva. [21]
4.2.1 Los micro-análisis y establecimientos de conceptos
Consideramos el microanálisis una pieza fundamental para realizar cualquier intento de construcción teórica mediante Teoría Fundamentada. En esta investigación cada analista examinaba fragmentos de entrevistas, grupos de discusión, tablas etc., sometiéndolos a los mismos procedimientos. Los textos debían de analizarse párrafo por párrafo (descendiendo a veces al análisis línea por línea e incluso palabra por palabra), utilizándose preguntas generativas, comparaciones sistemáticas – internas y externas al texto – búsqueda de relaciones e hipótesis. Todos los memos o notas de conceptos se discutían en los grupos de trabajo, por todos los investigadores que habían participado en el análisis de las entrevistas o grupos de discusión. [22]
A continuación mostramos los diferentes conceptos y memos de un fragmento de texto de un grupo de discusión realizado en Jaén y cómo se van generado propiedades y dimensiones, es decir, cómo se van clasificando los conceptos a través de la utilización de preguntas generativas y el método de comparación constante.
Grupo de discusión Jaén
Cita 1:
"Moderador: Bien. Yo quisiera, en cuanto a Condiciones de Vida Personales que tratáramos el tema de grado de satisfacción personal con vuestra vida. (RISAS) (RESPECTO AL TURNO DE PALABRA) (MIRAN AL QUE INTERVIENE).
"Persona 2. Desde el punto de vista objetivo o subjetivo ¿nos estas ...?, ¿nos preguntas? ¿si somos felices?"
Código del concepto: dudas sobre la felicidad.
Memo del concepto:
"A la pregunta sobre satisfacción personal en el contexto de las condiciones de vida en Andalucía, se plantean una serie de dudas: ¿Satisfacción social o satisfacción personal?, ¿hay diferencias?, ¿qué es por lo tanto la satisfacción personal? Lo que más nos resalta en el contexto, es que a la pregunta sobre satisfacción se le contesta con 'ser feliz'. ¿Es igual la satisfacción a la felicidad? COMPARACIÓN: Cuando un niño es feliz, está también satisfecho. Pensamos en un estudiante en una facultad, cuando aprueba está satisfecho o es feliz. ¿Está satisfecho con sus notas?, y ¿con sus compañeros?, ¿con su trabajo?, ¿con su profesor?, ¿con los medios disponibles? ... ¿Es feliz con su profesor? o ¿está satisfecho con su profesor? Parece claro que hay diferencia entre sentirse satisfecho y feliz."
Cita 2:
Moderador: Exactamente ¿estáis satisfechos con vuestra vida?
"Persona 1: Yo si. ¡hombre! ... Siempre se tiende a mejorar ¿no? Siempre tienes objetivos por los que luchar pero ... yo sí me considero feliz. Tengo salud, que es lo más importante y amigos que me quieren ... ¡qué más! Un trabajo por ahora que ... siempre es mejorable. Eso es lo que más mejorable. Pero yo sí me considero feliz. ¡Que soy la uno y hablo la primera!"
Código del concepto: Recorrido hacia la felicidad
Memo del concepto:
"La palabra siempre resalta, porque siempre durante toda la vida no se puede ser feliz, hay momentos buenos y malos. COMPARACION: Cuando un niño no recibe su comida se impacienta y llora. Esto nos hace pensar sobre ¿por qué lloran los niños?, porque les duele algo, porque tiene hambre, porque tiene ganas de hacer sus necesidades, o porque ya se las han hecho. Creemos que la connotación de 'necesidad' puede ser importante. El niño necesita de su madre o cuidadores para ser feliz. Nos preguntamos, ¿está relacionado el concepto de felicidad con el de necesidad? Pero que necesidades ¿las afectivas o las materiales? Necesidad también nos sugiere el concepto de 'conseguir algo'. Por lo tanto, cuando se consigue algo, ¿se es feliz? Y cuando se consigue todo, ¿se es más feliz? Hay que ir cubriendo metas para ser feliz, es decir, cuando uno tiene salud, relaciones afectivas satisfactorias, y trabajo, es feliz. Pero cuando se consigue eso, ¿se quiere un trabajo mejor?, ¿una casa mejor?, y ¿un coche mejor? Esto me lleva a la idea de consecución de metas y objetivos para conseguir la felicidad. Por tanto, ¿hay un recorrido hacia la felicidad? Provisionalmente utilizaremos ese concepto como etiqueta."
Cita 3:
"Persona 2. Yo soy el dos y no me considero desgraciado; pero de ahí a considerarme feliz, hay bastante. En primer lugar, porque la felicidad no se sabe exactamente lo que es. Si estuviéramos felices estaríamos satisfechos y yo no estoy satisfecho. Nuestra actividad diaria, justamente, es intentar ser felices."
Código Concepto: Cuestionamiento de la felicidad
Memo del concepto:
"¿Para ser feliz se necesita estar satisfecho o al contrario? Parece que la satisfacción es parte de la felicidad. Es decir, primero estamos satisfechos y después somos felices. Cuando el niño come está satisfecho, pero cuando al niño se le hacen carantoñas y se le demuestra afecto es feliz. Parece que la felicidad está relacionada con la afectividad, mientras que la satisfacción con las necesidades materiales. Por lo tanto la felicidad es un concepto más inmaterial, mientras que la satisfacción es más material."
Fragmento la cita 3:
" ... Si estuviéramos felices estaríamos satisfechos y yo no estoy satisfecho ..."
Código Concepto: Partes de la felicidad
Memo del concepto:
"¿Es necesario para ser feliz, estar satisfecho?, ¿si no se está satisfecho, no se es feliz?, ¿se puede ser feliz sin estar satisfecho? Además de estos cuestionamientos, podríamos decir, a nivel de necesidades, que la felicidad está compuesta de satisfacciones inmateriales y materiales. Si uno, en la fase de enamoramiento, está con la persona amada, ¿no necesita nada más? Algo así, como 'contigo pan y cebolla', por tanto, ¿las necesidades afectivas podrían estar por encima de las materiales?"
Cita 4:
"Persona 3. Es una pregunta complicada. Yo diría que desde hace tiempo tengo cierto grado de tranquilidad ... ¡digamos! ... pero más bien a nivel personal que social. De eso, me estoy dando cuenta. Entonces, a nivel personal. En este sentido, siempre estas trabajando, siempre vas luchando por conseguir más estabilidad, más satisfacción y lo que más me provoca o lo que más me causa insatisfacción es el aspecto laboral ... Entonces, vamos, decir ... el tema es mantenerlo ¿no? La dificultad es mantener la estabilidad y mantener la satisfacción."
Fragmento de la cita 4:
"... Es una pregunta complicada. Yo diría que desde hace tiempo tengo cierto grado de tranquilidad ... ¡digamos! ... pero más bien a nivel personal que social."
Código del concepto: Tipos de satisfacción
Memo del concepto:
"Uno puede estar satisfecho con uno mismo y con los demás, ¿cuando uno está satisfecho con uno mismo?, ¿es más fácil estar satisfecho con los demás? o son dos dimensiones distintas. ¿Hay un espacio personal y otro social?. Se puede estar satisfecho con la vida personal, pero no estar de acuerdo con las condiciones de vida sociales. Uno está satisfecho con uno mismo, pero no con las condiciones de vida a nivel social. Puede una persona estar muy reconocida socialmente pero no encontrarse feliz con sus condiciones de vida personales, bien por las afectivas o bien por las materiales."
Fragmento de la cita 4:
"... De eso, me estoy dando cuenta. Entonces, a nivel personal. En este sentido, siempre estas trabajando, siempre vas luchando por conseguir más estabilidad, más satisfacción ..."
Código del concepto: Establecimiento de metas
Memo del concepto:
"A nivel personal siempre se están estableciendo metas, siempre se están cubriendo necesidades. Nos preguntamos, ¿qué ocurre a nivel social? Es siempre, o a veces. Habría que preguntarse sobre los niveles de participación social para conseguir metas sociales en las mejoras de las condiciones de vida."
Fragmento de la cita 4:
"... y lo que más me provoca o lo que más me causa insatisfacción es el aspecto laboral...Entonces, vamos, decir ... el tema es mantenerlo ¿no? La dificultad es mantener la estabilidad y mantener la satisfacción ..."
Código del concepto: Estabilidad laboral
Memo del concepto:
"Estabilidad laboral es muy importante para las satisfacciones materiales."
Cita 5:
"Persona 4. Yo pienso, también, que esta pregunta es una cuestión que depende del momento en que se le haga a la persona. Entonces depende de ese estado personal, de ese momento, de saber ¿cuál es el grado de satisfacción? Y depende también, de sí valoras más lo personal, lo social o lo laboral. Yo, en este momento, valoro mucho lo profesional y estoy bastante satisfecha, en ese sentido, en este aspecto."
Fragmento de la cita 5:
"... Yo pienso, también, que esta pregunta es una cuestión que depende del momento en que se le haga a la persona. Entonces depende de ese estado personal, de ese momento, de saber ¿cuál es el grado de satisfacción?"
Código del concepto: Situación temporal
Memo del concepto:
"El grado de satisfacción personal, ¿depende del momento?"
Fragmento de la cita 5:
"... Y depende también, de sí valoras más lo personal, lo social o lo laboral. Yo, en este momento, valoro mucho lo profesional y estoy bastante satisfecha, en ese sentido, en este aspecto."
Código del concepto: Tipos de satisfacción (concepto repetido) [23]
La alerta roja o palabra clave "siempre" de alguna manera alertó a los analistas de que debían mirar los datos con más detenimiento y preguntarse sobre, ¿qué esta pasando aquí?, ¿qué quiere decir el entrevistado con "siempre"?, ¿bajo qué condiciones se mantiene el estado de "siempre"?, ¿por medio de qué estrategias o interacciones?, ¿qué sucede si el estado de "siempre" no se mantiene?, es decir, ¿qué pasa si alguna persona sin darse cuenta rompe las reglas de interacción? Todas estas conjeturas le hacen a los analistas utilizar estrategias comparativas, en este caso se utiliza a "un bebé" para conocer cuando es feliz un niño, y cual es la relación entre la felicidad y una de sus posible propiedades, "necesidad" que ayudó a los analistas a distinguir entre satisfacción (categoría) y felicidad. [24]
De igual forma la discusión de los memos analíticos nos llevaron a distinguir entre satisfacción inmaterial y material, y a diferenciar entre la satisfacción con uno mismo y con los demás. A veces, aunque se esté satisfecho con uno mismo y con sus relaciones más íntimas, e incluso aunque estén cubiertas necesidades vitales como la salud y el trabajo, se puede adolecer de estar contentos con los demás y con el entorno, por lo tanto no sentirse plenamente satisfecho. También puede ocurrir lo contrario, a veces se puede tener una cierta insatisfacción vital y laboral, sin embargo, contar con un importante apoyo y arraigo social, que puede incrementar los niveles de satisfacción. [25]
Todas estas reflexiones en los memos nos ayudaron a distinguir las diferentes categorías y dimensiones de la satisfacción. En la figura 3 podemos ver un mapa conceptual derivado de las principales relaciones consensuadas en los grupos de análisis que se generaron a través de los memos fundamentados en los datos analizados: La satisfacción personal forma parte de la felicidad, que es un concepto más amplio. La satisfacción personal está compuesta de satisfacciones inmateriales y materiales. Cuando hablamos de satisfacciones inmateriales nos referimos a las relaciones afectivas que tiene una dimensión individual o social. Dos propiedades fundamentales del estado de satisfacción material son la salud y el trabajo.
Figura 3: Propiedades y dimensiones sobre el concepto de felicidad [26]
Es evidente que las relaciones afectivas personales, la salud y el trabajo son esenciales en cualquier análisis de la satisfacción personal, no obstante, desde el comienzo y en los continuos análisis realizados encontramos una relación fundamental entre el nivel de satisfacción de un individuo y su nivel de arraigo social con la comunidad donde vive. [27]
Consideramos suficiente este ejemplo de microanálisis sobre la investigación Sentimiento e Identidad en Andalucía para mostrar la generación de categorías a través de microanálisis. Los conceptos descriptivos o etiquetas de las citas a través de las preguntas sensitivas y el método de comparación constante, generaron relaciones, propiedades y dimensiones de las categorías fundamentales para análisis posteriores. [28]
Las matrices condicionales son esenciales para analizar tácticas, estrategias e interacciones de cualquier actor en un tiempo y un lugar. Es un instrumento básico para validar las relaciones entre las categorías derivadas de las codificaciones axiales y selectivas. Por otro lado, es un instrumento muy apropiado para guiar las investigaciones que consideramos imprescindible en los trabajos en grupo. También, según STRAUSS y CORBIN (2002), es un mecanismo de codificación que ayuda a los analistas a tener en cuenta varios elementos entre los cuales están: a/ que las condiciones y consecuencias macro, así como las micro, deben ser parte del análisis cuando emergen de los datos como significativas, b) que las condiciones macro a menudo se entrecruzan e interactúan con las micro, c) que, por tanto, de modo directo e indirecto, se vuelven parte del contexto situacional y d) que las sendas que toman las condiciones, así como las subsiguientes acciones/interacciones y consecuencias, pueden rastrearse en los datos. Es decir, tratan de analizar tanto estructuras como procesos.
|
Consecuencias |
||
Condiciones |
Percepción calidad de vida |
Identificación con el entorno |
Nivel de arraigo |
Relaciones sociales |
|
|
|
Rasgos marcadores culturales |
|
|
|
Tiempo |
|
|
|
Tabla 2: Matriz condicional/consecuencial "sentimiento de identidad" [29]
En la tabla 2 mostramos la matriz utilizada en los debates de los analistas en la investigación sobre "sentimiento de identidad", donde siguiendo con el razonamiento del apartado anterior, el mayor o menor nivel de relaciones sociales de un individuo puede determinar su percepción de la satisfacción o calidad de vida personal, la identificación con el entorno y su nivel de arraigo, de igual manera, el grado de identificación con los rasgos o marcadores culturales determinan, la percepción de la calidad de vida, la identificación con el entorno y su nivel de arraigo, por último, el tiempo en un lugar determinado también pueden determinar la percepción de la calidad de vida, la identificación con el entorno y el nivel de arraigo. [30]
Cualquier persona puede valorar su sentimiento de identidad interactuando en las casillas coloreadas de la diagonal de la matriz. Por ejemplo, dependiendo del nivel de relaciones sociales, se tendría una determinada percepción de la calidad de vida personal y social de una comunidad. También, el nivel de conocimiento de sus rasgos socioculturales podría establecer el grado de identificación con el entorno. Y por último, el tiempo que se lleva viviendo en un lugar, podría establecer su nivel de arraigo con la sociedad donde vive. [31]
Por lo tanto, podemos intuir que el grado de las relaciones sociales, la identificación con los marcadores culturales y el tiempo que se lleva en un determinado lugar establece, la percepción de la calidad de vida, su identificación con el entorno y su nivel de arraigo. [32]
El sentimiento de identidad andaluz lo explicamos, por lo tanto, a través de su percepción sobre la calidad de vida, su nivel de arraigo e identificación con su entorno pero se interpreta siguiendo una trayectoria desde la evolución de las condiciones de vida, al arraigo y a la identificación con el entorno social. En los apartados que vienen a continuación trataremos de explicar la teoría generada en nuestros análisis y que representamos sintéticamente a continuación.
Figura 4: Proceso del sentimiento e identidad en Andalucía [33]
En las conclusiones del primer informe presentado al Centro de Estudios Andaluces al decidir cuál era el modo más acertado de presentar nuestras teorías sobre el sentimiento de identidad de los andaluces reflexionábamos, Jaime ANDRÉU, Laura MARTÍN y Ana PÉREZ (2002, p.164), de la siguiente forma:
" ... ¿hablamos primero de grado de identidad con su tierra, después de su arraigo y finalmente de su calidad de vida o al revés? ..." (Discusión grupo de análisis) [34]
Recurrimos, al hilo conductor de nuestra investigación longitudinal – desde el pasado al presente – y a comprender en un orden lógico – desde aquello que puede determinar actitudes hasta la valoración de sus sentimientos. [35]
A continuación en los siguientes epígrafes se explica nuestra teorización sobre los procesos de sentimiento e identidad en Andalucía a través de la percepción de la evolución de las condiciones de vida de los andaluces y de la explicación de sus tres categorías principales: Percepción de su calidad de vida, nivel de arraigo y grado de identidad, de tal forma que en todo momento tenemos en cuenta, tanto los procesos como las estructuras analizadas. [36]
5.1 Evolución de las condiciones de vida en Andalucía
Al estudiar la calidad de vida, el arraigo y el grado de identidad de los andaluces, el primer paso fue analizar la percepción que éstos tenían de la evolución de las condiciones de vida de su tierra (ANDRÉU, MARTÍN & PÉREZ 2002). Para valorar esta evolución, recurrimos, por lo general, a la comparación (Método de Comparación Constante) con otras zonas y épocas. Los andaluces consideraban que Andalucía se incorporó industrial y tecnológicamente con un cierto retraso a nuestro entorno socioeconómico europeo, si se compara con otras zonas de España, a pesar de todo ello, tienen un sentimiento de que se está evolucionado positivamente hacia la confluencia. Los cambios que los andaluces consideraban más llamativos eran:
La diversidad laboral: se está produciendo una transferencia de mano de obra del mundo agrícola al sector servicios, treinta años atrás la mayoría de los andaluces se dedicaban a la agricultura.
La incorporación de la mujer al mercado laboral extradoméstico: Aspectos no siempre bien valorado, a veces esta incorporación es forzosa y discriminatoria debido a las dificultades económicas de muchas familias que necesitaban de dos sueldos para cubrir la necesidades mínimas. En muchos casos estas incorporaciones han significado sueldos menores para las mujeres realizando las mismas tareas que los hombres. [37]
Pero los andaluces, según nuestros análisis, son también críticos y piensan que hay todavía mucho por hacer, ya que Andalucía cuenta con muchos recursos que no se han explotado adecuadamente.
Se quejan del insignificante desarrollo industrial y del escaso esfuerzo por adquirirlo, aspecto en que se centraron otras autonomías hacía las que emigró gran número de andaluces.
Observan las dificultades de la juventud para desarrollarse profesionalmente en la comunidad: les parece que siendo éstas las generaciones mejor formadas académicamente, no encuentran salidas profesionales y se ven forzadas a abandonar Andalucía, produciéndose una lamentable pérdida de capital humano.
Señalan las diferencias interprovinciales, las provincias no han evolucionado del mismo modo: consideran que determinadas provincias han disfrutado de un trato de favor por parte de las instituciones públicas. Los almerienses, especialmente, se sienten abandonados por el gobierno andaluz y muestran una total apatía y menosprecio hacia Sevilla, provincia que piensan es la principal beneficiaria del desarrollo andaluz. Los mismos andaluces que denuncian el desequilibrio en el reparto de recursos, reconocen su falta de interés, cierta inactividad, conformismo y poco esfuerzo para enfrentarse a las instituciones exigiendo lo que creen que les corresponde en derecho. [38]
Responsabilizan, en gran medida, de que la evolución de la comunidad autónoma no haya alcanzado los niveles que serían de esperar si se explotaran sus múltiples recursos, a las instituciones y administraciones públicas, a los políticos en general y a los enfrentamientos entre los partidos políticos. [39]
5.2 Los andaluces valoran su calidad de vida
Los andaluces se mostraban, en general, satisfechos con sus condiciones de vida. Las insatisfacciones se ponen de manifiesto cuando se indagan sobre condicionamientos concretos: se quejan de su situación laboral, de sus ingresos y de la carestía de la vivienda. Pero disponer o no de estos bienes materiales (trabajo, ingresos, vivienda), no es lo que determina el bienestar o malestar de los andaluces. Indudablemente se quejan de su precariedad, sin embargo esto no les hace infelices. [40]
Se sentirían infelices si les fallaran sus relaciones con la pareja y/o la familia, su vida social o el disfrute de su tiempo libre. De hecho basan su estado de bienestar en la calidad de sus relaciones interpersonales – de pareja, de familia y de iguales. [41]
Los andaluces "sienten" que disfrutan de una calidad de vida más que aceptable. No porque dispongan de una situación económica holgada, ni de estabilidad económica, ni de numerosos bienes materiales. Disfrutan de una más que aceptable calidad de vida porque no carecen de aquello que para ellos es más relevante: óptimas relaciones interpersonales. [42]
5.3 El arraigo de los andaluces
Se constata un fuerte apego de los andaluces a su tierra natal. La mayoría vive en el mismo municipio que les vio nacer. Los que por causas de fuerza mayor –búsqueda de empleo, estudios ... – abandonaron su población de origen, no han dudado en regresar a ella cuado las condiciones mejoraron. [43]
No hay indicador más representativo del apego de una persona a su tierra, los andaluces aman la tierra donde nacieron. Por más kilómetros y años que los separen de ella, siempre que pueden regresan. Efectivamente para un andaluz no hay nada como su tierra, pero ésta no cubre necesariamente la totalidad del perímetro de Andalucía. El grado de arraigo aumenta con el barrio o el municipio donde vive. El andaluz se siente muy arraigado con su barrio (en poblaciones grandes) o con el municipio donde vive (si éste es reducido), también siente un cierto apego con su provincia, y existe un menor arraigo respecto a la totalidad de Comunidad. [44]
En general, no hay un sentimiento explicito de identidad andaluza, pero cuando se profundiza en el análisis se descubren abundantes rasgos que definen a los andaluces y a lo andaluz. El orgullo de ser andaluz, es algo presente en los andaluces de manera bastante generalizada, pero no se manifiesta públicamente, puesto que en la mayoría de los casos, este sentimiento se suele expresar de forma más reducida, refiriéndose al ámbito local. El andaluz, se siente sobre todo sevillano o de Triana (distrito de la ciudad de Sevilla), si es de esa ciudad o barrio. [45]
Son muchos los andaluces que piensan, que el sentimiento y la identidad andaluza es algo latente e innato, y no por ello están completamente de acuerdo con la visión que intentan crear tanto los medios de comunicación como los políticos, ya que piensan, en muchos casos, que se pretende forzar dicho sentimiento y dicha identidad. [46]
Los andaluces consideran que Andalucía culturalmente es "una" pero con particularidades y peculiaridades que sumadas son las que proporcionan unos rasgos propios y definitorios de lo que es "ser andaluz". Rasgos y características que han servido en muchos casos para poder expandir la cultura andaluza y española a todo el mundo, características por las cuales se consideran agraciados y especiales al verse como comunidad modelo que exporta sus rasgos de identidad a todo un país y que sirve de reflejo de la cultura española a todo el mundo. [47]
En cuanto al carácter andaluz, es importante destacar los rasgos de sociabilidad y alegría que transmiten y con los que los andaluces se sienten identificados plenamente, frente a otros rasgos negativos atribuidos, como su carácter indolente, con el que no se sienten identificado. [48]
Reniegan de estereotipos simplistas basados en el desconocimiento de una cultura milenaria, sustentada en su forma de entender la vida, en su historia, su gastronomía, su forma de hablar, sus tradiciones, su folclore, su literatura, no siempre bien entendida por el foráneo y fácilmente caricaturizada por visiones simplistas cimentadas en un desconocimiento claro del significado del "ser andaluz" .
"... Desde el punto de vista romántico, en la medida que la cultura tiene una manifestación lingüística, la cultura es literatura. Es esencial, sólo hay que ver que los grandes poetas son andaluces. Todos los grandes poetas son andaluces o han nacido en Andalucía. Alberti, García Lorca, ... Lorca, aunque es famoso por lo que se le entiende aunque sea bueno por lo que no se le entiende ..." (cita transcripción grupo de discusión Jaén, 2002). [49]
Por lo tanto en nuestra investigación, el sentimiento de ser andaluz lo basamos, por el momento, en una forma de ver la vida, asentada en las "relaciones sociales" y el arraigo con la tierra y con su cultura. Un andaluz se identifica con el lugar donde vive cuando interactúa y participa en las actividades sociales y culturales. Su nivel de participación en la vida social genera un fuerte arraigo y una fuerte identificación con el sitio donde vive. La consecuencia de todo ello genera un fuerte sentimiento de identidad con el espacio donde reside. [50]
¿Es posible salir de la teoría sustantiva y hacia una teoría más formal? Pensamos que sí. Una persona se identifica más con un lugar, con una cultura, con una sociedad, con un país, si se conoce su cultura, su lengua, sus valores, su forma de ser, si se relaciona, si convive con la gente, si interactúa y participa, si se siente uno más y no un extraño, si en definitiva convive con los demás, las consecuencias en el tiempo van generando un mayor sentimiento de arraigo y de identificación con los demás, hasta sentirse uno más. [51]
Nuestras teorías sustantivas sobre el sentimiento de identidad andaluza fueron validada finalmente dentro del rico mundo teórico de los estudios y teorías sobre la Identidad de los pueblos (DOMÍNGUEZ 1976; CAZORLA 1990; ORTEGA 1992; DEVILLAR 1993; CASTELLS 1998; HURTADO & FERNÁNDEZ 2002; LACOMBA 2002) enriqueciéndola con una reconstrucción más profunda de los sentimientos de los propios implicados, los andaluces. No acaba aquí nuestra investigación, continuamos trabajando en los seminarios de doctorado, aportando nuevos datos, que permitan desarrollar y descubrir nuevas categorías sobre "bienestar personal y grupal", "proceso de arraigo y de identificación", "otras identidades", que enriquezca nuestro conocimiento sobre los sentimientos de pertenencia a un tiempo, un lugar y una colectividad. [52]
La pieza fundamental de estas investigaciones fue el trabajo en grupo. No podemos entender prácticamente, hoy en día, el análisis de datos basados en teoría fundamentada sin el trabajo en grupos abiertos. [53]
Pero estos grupos de trabajo, bajo nuestro punto de vista, se han de basar en el intercambio de ideas, la flexibilidad, la constancia, la correspondencia, integridad, la aceptación de la crítica, rigurosidad científica y la libertad de pensamiento. [54]
La esencia de los grupos de trabajos establecidos en el Centro de Estudios Andaluces en su primera etapa, y en el Colegio de Sociólogos de Andalucía en cuyo seno surgió esta investigación, se caracterizan fundamentalmente por la horizontalidad frente a la jerarquización, en nuestros grupos de trabajo hay coordinadores no directores, investigadores senior y junior, y no profesores, ayudantes, becarios, el trabajo se basa en el intercambio y no en la imposición académica. Se establece una línea de investigación y se acepta a todo aquél que estuviera trabajando en ella y quisiera compartir sus ideas con otros investigadores que investigan en su misma área. Los grupos son abiertos, porque las trayectorias de las investigaciones continúan por donde iban, independientes del cambio de personas en los grupos, ninguna es imprescindible, ya que la metodología empleada se caracteriza por la construcción teórica en base a la recopilación y acumulación de datos, esquemas conceptuales y categorías. Cualquier categoría y las hipótesis que se derivan de ellas pueden ser el origen para una nueva investigación, que además aprovecharía todo el marco conceptual anterior. Los grupos en sí mismo son abiertos a otras redes de investigación más extensas donde se trata de intercambiar y difundir resultados que es la esencia del trabajo científico. [55]
Creemos que nuestro estilo de trabajo se adapta al de los precursores de la investigación mediante teoría fundamentada (ANDRÉU, GARCÍA NIETO & PÉREZ 2007) y eso es lo que hemos pretendido contextualizar en estos grupos de análisis. Creemos al igual que ellos que las teorías y los métodos de investigación en sociología surgen en unos contextos sociales determinados y crecen cuando existe un ambiente intelectual y académico propicio que impulsa los adelantos y las innovaciones sociológicas. Estamos convencido, que como en cualquier ciencia, la forma de construir teoría se sustenta en bases edificadas anteriormente y sobre esas bases nos adaptamos a las circunstancias del momento y añadimos nuevos elementos. [56]
También hemos querido romper, mediante nuestra forma de investigar, con uno de los tópicos que más circulan acerca de los orígenes intelectuales de Anselm STRAUSS y de Barney GLASER, ni STRAUSS era sólo un cualitativista, ni GLASER tenía únicamente una formación cuantitativa, ni Columbia propiciaba sólo este tipo de métodos como hemos demostrado en publicaciones anteriores (ANDRÉU, GARCÍA NIETO & PÉREZ 2007). Efectivamente, en la formación da cada uno de ellos hay unas influencias predominantes, pero ambos tuvieron una disposición para trabajar conjuntamente y aunar sus conocimientos. Si cada uno se hubiera mantenido en posiciones rígidas no hubiera surgido la teoría fundamentada. Esa es una de las características que tomamos como guía fundamental en nuestra forma de trabajar. Que no es otra, que la construcción de la teoría fundamentada debe ser aplicada de una manera abierta, como mejor interese a los analistas y sin que se sientan constreñidos por el imaginario corsé de mantener un purismo o una pretendida ortodoxia que la mayoría de las veces suele ser inoperantes. Creemos y estamos convencidos que GLASER y STRAUSS nos dieron un ejemplo de heterodoxia y libertad sociológica, ofreciendo un método de análisis, especialmente para análisis cualitativo, que proporcionará indicios para guiar las investigaciones y estimular a los analistas más allá de los relatos o las descripciones y alentarles a formular proposiciones teóricas y metodológicas arriesgadas, pero sobre todo, basadas en el trabajo constante y riguroso. [57]
A todas las personas que han colaborado como investigadores internos y externos en los grupos de trabajo, seminarios de investigación y redes de investigadores colaboradores del Centro de Estudios Andaluces (Grupo Bienestar Social y Desarrollo Tecnológico), Grupo I+D Actitudes y Usos de las Tecnologías del profesorado en Andalucía, y Grupo de Metodología Colegio de Doctores y Licenciados de Andalucía. Especialmente por sus ricas aportaciones metodológicas en los seminarios de investigación. Merecen ser citados expresamente Antoni V. CASASEMPERE SATORRES, César CISNEROS PUEBLA, María José DEL PINO, Pablo GALINDO CALVO, Ercilia GARCÍA ÁLVAREZ, Antonio GARCÍA-NIETO GOMÉZ, Barney G. GLASER, Leonor GOMEZ CABRANES, Juan Sebastián FERNANDEZ PRADOS, Antonio JAIME CASTILLO, Anne M. KUCKARTZ, Udo KUCKARTZ, Raymond M. LEE, Laura MARTÍN JAVATO, Luís NAVARRO RIVERA, Álvaro RODRÍGUEZ DÍAZ, Vicent PETERS, Miguel S. VALLES, y Fred WESTER. Por último, quisiéramos también expresar un especial agradecimiento a los revisores de IBERACUAL (I Congreso Iberoamericano de Metodología Cualitativa) de FQS por sus valiosos comentarios que hemos tenido en cuenta en las diferentes versiones de este trabajo.
1) Las ponencias presentadas en el seminario se publican en Internet como cuadernos de trabajo, se discuten en los grupos de trabajo y con los autores, y tras varias actualizaciones son editadas y publicadas en la Revista de Investigación Aplicada Social y Política de Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas de Andalucía (ANDRÉU 2006). <regresar>
Andréu, Jaime (1998). Los españoles: Opinión sobre sí mismo. España y el Mundo. Análisis longitudinal Escala de Cantril. Granada: Universidad de Granada.
Andréu, Jaime (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces, http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf [Fecha de acceso: 24 de Marzo, 2008].
Andréu, Jaime (2004). Las diferencias en el bienestar andaluz. Una interpretación desde la calidad de vida personal. En Joaquín Aurioles & Elena Manzanera (Eds), Economía y sociedad andaluza. Análisis avanzado de las causas del desarrollo relativo (pp.163-219). Granada: Comares.
Andréu, Jaime (2006). Análisis de datos cualitativos asistidos mediante ordenador. Revista de Investigación Aplicada Social y Política, 1, 1-160.
Andréu, Jaime & Pérez, Ana María (2006). Análisis de contenido cualitativo. Revista de Investigación Aplicada Social y Política, 1, 131-141.
Andréu, Jaime; García Nieto, Antonio & Pérez, Ana María (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Cuadernos Metodológicos del CIS, 40, 1-205.
Andréu, Jaime; Martín, Laura & Pérez, Ana (2002). Sentimiento e identidad andaluza. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Andréu, Jaime; Pérez , Ana María & Navarro, Luís (2007). Inmersión tecnológica del profesorado. En Diego Becerril (Ed.), TIC y sociedad en el siglo XXI (pp.317-338). Granada: Universidad de Granada.
Castells, Manuel (1998). El poder de la identidad. De la era de la información, economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Cazorla, José (1990). Sobre los andaluces. Málaga: Agora.
Charmaz, Kathy (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Londres: Sage.
Coffey, Amanda & Atkinson, Paul (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de Investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Devillar, María José (1993). De lo mío a lo de nadie. Individualismo, colectivismo agrario y vida cotidiana. Madrid: CIS.
Domínguez, Antonio (1976). La identidad andaluza. Granada: Universidad de Granada.
Glaser, Barney G. & Strauss Anselm L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine de Gruyter.
Hurtado, José & Fernández, Esther (2002). La cultura andaluza en el umbral del siglo XXI. Sevilla: Área de Cultura del Ayuntamiento.
Ibáñez, Jesús (1986). Más allá de la sociología. Madrid. Siglo XXI.
Kelle, Udo (2001). Sociological explanations between micro and macro and the integration of qualitative and quantitative Methods. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 2(1), Art. 5, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs010159 [Fecha de acceso: 24 de Marzo de 2008].
Kohlbacher, Florian (2005). The use of qualitative content analysis in case study research. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(1), Art. 21, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0601211 [Fecha de acceso 24 de Marzo de 2008].
Lacomba, Juan Antonio (2002). Historia e identidad: de la historia en Andalucía a la historia de Andalucía. En José Hurtado & Esther Fernández (Eds.), La cultura andaluza en el umbral del siglo XXI (pp.119-127). Sevilla: Ed. Ayuntamiento de Sevilla.
Lazarsfeld, Paul F. (1973). De los conceptos a los índices empíricos. En Raymond Boudon & Paul Lazarsfeld (Eds.), Metodología de las ciencias sociales I. Conceptos e índices (pp.37-46). Barcelona: Laila.
Mayring, Philipp (2000). Qualitative content analysis. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2), Art. 20, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002204 [Fecha de acceso: Marzo, 24, 2008].
Mayring, Philipp (2004). Qualitative content analysis. En Uwe Flick, Ernst von Kardorff & Ines Steinke (Eds.), A companion to qualitative research (pp.266-269). Londres: Sage.
McKeganney, Neil (1995). Quantitative and qualitative research in the addictions. An unhelpful divide. Addiction Journal, 90, 749-751.
Mostyn, Barbara (1985). The content analysis of qualitative research data: A dynamic approach. En Michael Brenmer, Jennifer Brown & David Canter (Eds.), The research interview (pp.115-145). Londres: Academia Press.
Ortega, José F. (1992). Apuntes para una teoría de Andalucía. Málaga: Ed. Agora.
Silverman, David (2005). Interpreting qualitative data. Methods for analysing talk, text and interaction. Londres: Sage.
Strauss, Anselm L. & Corbin, Juliet M. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jaime ANDRÉU ABELA; Profesor Titular de Sociología. Departamento de Sociología. Universidad de Granada. Líneas de investigación: Análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, teoría fundamentada, sociología de la comunicación y nuevas tecnologías
Contacto:
Jaime Andréu Abela
Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Universidad de Granada
Calle: Rector López Argüeta s/n
18001 Granada, España
Tel.: 00 34 958 248000,
Fax: 00 34 958 244191
E-mail: jandreu@ugr.es
Ana María PÉREZ CORBACHO; Profesora Asociada Departamento de Sociología. Universidad de Granada. Líneas de Investigación: Análisis de contenido cualitativo, teoría fundamentada, sociología de la educación y nuevas tecnologías.
Contacto:
Ana María Pérez Corbacho
Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Universidad de Granada
Calle; Rector López Argüeta s/n
18001 Granada, España
Tel: 00 34 958 082110
Fax: 00 34 958 082110
E-mail: ania2008@andaluciajunta.es
Andréu Abela, Jaime & Pérez Corbacho, Ana María (2009). Procesos de investigación interactivos sobre sentimientos de identidad en Andalucía mediante teoría fundamentada [57 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 18, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902187.