Volumen 7, No. 4, Art. 4 – Septiembre 2006

Editorial: De epistemologías y periferias en investigación cualitativa

César A. Cisneros Puebla, Daniel Domínguez Figaredo,
Robert Faux, Carlos Kölbl & Martin Packer

La Web de FQS fue relanzada en 2003, coincidiendo con el inicio de un proceso de reestructuración del equipo español de la revista que se prolongó durante un año. El objetivo de ese proceso fue el de fomentar la participación de investigadores cualitativos hispanohablantes, haciendo más visibles sus trabajos para la audiencia internacional de FQS. Posteriormente, en julio de 2004, los editores españoles, alemanes y americanos nos planteamos publicar un número especial sobre "Investigación cualitativa en Ibero América". Llevar a cabo ese proyecto conllevó asumir tareas estimulantes para todos y también afrontar las dificultades propias de producir textos multilingües y, especialmente, las derivadas de hacer accesible para la comunidad internacional de investigadores cualitativos un bagaje de conocimiento específicamente Iberoamericano1). [1]

En nuestra llamada a comunicaciones para el número "El estado del arte de la investigación cualitativa en Ibero América", presentada a comienzos de 2005, reconocíamos que la investigación cualitativa había expandido su presencia e influencia en muchos países no angloparlantes, como son los que componen la comunidad Iberoamericana (España, Portugal, la mayor parte de América Central y del Sur, y algunos países del Caribe). En los primeros días de 2005 asumimos que Ibero América la forman aquellos países vinculados por el proceso cultural que se inició con la conquista y posterior colonización de las tierras "descubiertas" por los españoles en 1492, lo que también incluye a Portugal. Ese supuesto se alcanzó tras una discusión sobre el alcance de los términos de Latinoamérica e Ibero América. Finalmente, optamos por el término Ibero América con el fin de incluir también a los potenciales colaboradores procedentes no solo de América Central y del Sur, sino también a aquellos que actualmente están investigando en países asociados al legado iberoamericano. [2]

Nuestra llamada a la participación animaba a presentar contribuciones que reflejasen las ricas y diversas experiencias de investigación cualitativa hecha en esos países, al tiempo que pretendía ofrecer a la audiencia internacional una visión global de las actuales propuestas en los campos de la teoría, los métodos y las perspectivas innovadoras de la investigación cualitativa en Ibero América (ICIA). Estábamos particularmente interesados en artículos que trataran las siguientes cuestiones:

Hemos recibido propuestas de 10 países (Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México, Nicaragua y Puerto Rico). Asimismo, hemos estado en contacto con más de 40 colegas de numerosas disciplinas, que enviaron resúmenes o artículos completos centrados en tópicos muy variados. [4]

La selección de artículos que presentamos en este número especial muestra un amplio rango de temas que reflejan los intereses y ocupaciones de los investigadores cualitativos en Ibero América. Aún cuando los temas son muy diversos, éstos no constituyen más que un pequeño ejemplo de la investigación cualitativa en esos países. Por supuesto, con la publicación de este número especial no pretendemos ser comprehensivos; más bien, queremos enfatizar que este volumen es solo un primer paso en el esfuerzo por hacer la ICIA más visible y exponerla a un amplio debate en la audiencia internacional. [5]

Aunque el título elegido para este número es "El estado del arte de la investigación cualitativa en Ibero América", quizás habría sido mejor la opción "Ejemplos de investigación cualitativa en Ibero América". Parafraseando a AGAR (2006), no hay solo un paradigma verdadero de investigación cualitativa. Hay muchos caminos que seguir cuando hacemos investigación cualitativa; y el primer camino elegido a menudo da forma a la investigación. Hay muchas historias que contar acerca de la ICIA, y nosotros solo hemos podido seguir unas pocas en este volumen. Más aún, este mismo número especial leído en español, alemán o inglés puede derivar en narrativas parcialmente distintas según los distintos idiomas. Ibero América no es una unidad homogénea. Está formada por varios países que comparten un lenguaje y prácticas culturales comunes, pero cada uno con una historia y una trayectoria nacional particular, lo que dota a la región de una gran diversidad. [6]

Con la llegada de Internet y la globalización de la ciencia se han dado muchos paralelismos entre la investigación cualitativa hecha en Europa y en Norte América. Además, las universidades y los centros de investigación en Europa y Norte América se han convertido en los auténticos "recipientes" de la investigación cualitativa. Es por ello que muchos investigadores iberoamericanos han buscado formación en ambos contextos. Sin embargo, a pesar de las lógicas transferencias de conocimiento "occidental", la ICIA conserva un "aroma" especial realzado por los vínculos propios que se dan en esta parte del mundo entre política y ciencia, y entre práctica y ciencia. [7]

Esas especificidades se reflejan en muchos de los artículos de este número. Por ejemplo, la contribución de FERNÁNDEZ DROGUETT (2006) incluye una reflexión personal en la que discute su participación en acciones de protesta en el Chile post-dictatorial. De forma similar, en el artículo de LAPERRIÈRE (2006) vemos el rol que juega la investigación acción participativa liderando la acción social en el contexto de la investigación evaluativa en una remota región de Brasil. En el artículo de OBANDO-SALAZAR (2006) vemos cómo en Colombia la investigación acción participativa transcurre desde la perspectiva de la psicología política a la acción, centrada en este caso en el trabajo con niños y jóvenes en situaciones críticas de conflictos armados. Estas dos aportaciones reflejan los legados de FREIRE (1970) y FALS-BORDA (1991), que trajeron a la ciencia social la conciencia de la pedagogía crítica y los modelos de acción participativa. [8]

En cuanto a las vinculaciones entre la investigación y la práctica cualitativa, DE LA CUESTA BENJUMEA (2006) aporta un estudio sobre hogares que requieren atención sanitaria en familias con pacientes que sufren demencia avanzada; la autora llama la atención de lo significativo de esos cuidados sanitarios en familias colombianas. Muestra de forma convincente que, en contraste con lo que ocurre en los países "desarrollados", en los contextos colombianos no se da sólo una forma de cuidado, sino que existe toda una red de asistencia sanitaria implementada de un modo informal. Por su parte, MARZÁN RODRÍGUEZ y VARAS DÍAZ (2006) se centran en las emociones asociadas al tratamiento del SIDA/VIH entre los profesionales de la salud en Puerto Rico. Estos ejemplos reflejan la diversidad de las contribuciones en este número. [9]

Otra cualidad única de los investigadores iberoamericanos es la variedad de perspectivas epistemológica que abrazan. Desde las posiciones de la ciencia sociológica, estas especificidades se deben a las diferencias en los contextos sociales de los países donde se genera el conocimiento. En ese sentido, la proximidad geográfica entre México y Estados Unidos supone un caso interesante. En su análisis de las diferencias entre las aproximaciones sociológicas mexicanas y americanas, ABEND (2006) apunta "… una sociología empírica de las epistemologías podría constituir un paso adelante en la agenda de la sociología del conocimiento, como lo sería además llegar a comprender las condiciones sociales del conocimiento científico …" (p.32). La diferencia más notable descubierta por ABEND en su análisis se relaciona con el modo en que los científicos mexicanos están "probando la teoría" o pensando en el diálogo entre la teoría y los datos. La muestra de artículos de ABEND procede de los más citados en las más prestigiosas revistas en ambos países. En Estados Unidos la American Journal of Sociology y la American Sociological Review; en México Estudios Sociológicos y la Revista Mexicana de Sociología. Se llega a constatar que algunas revistas cualitativas prestigiosas en los Estados Unidos como Qualitative Inquiry y Qualitative Health Research no tienen sus homólogas en México o en otros países hispanohablantes. Por lo que, consecuentemente, no puede hacerse una comparación real entre lo que ocurre en México y en otros países hispanohablantes y los Estados Unidos, debido a la ausencia de dichas revistas en los primeros países. [10]

Reconocemos que todavía falta mucho por hacer en FQS para incorporar en el foro de debates cómo las perspectivas epistemológicas son construidas y cómo las condiciones sociales pueden orientar la investigación cualitativa. En ese sentido, MRUCK, CISNEROS PUEBLA y FAUX (2005, parra.9) resaltan el centro y las periferias en el hacer de la investigación cualitativa remarcando: "Necesitamos saber mas acerca de lo que está pasando en las diferentes ‘periferias’ (nacionales, disciplinares, de medios) para aprender sobre las raíces conceptuales de nuestro presente y actuar en una academia globalizada futura, abriendo nuestras mentes a la fascinante diversidad (y ¿unidad?) de nuestras memorias, imágenes, estilos, enfoques, estrategias y mundos-de-vida como investigadores cualitativos". Este número supone un esfuerzo que busca realzar nuestras conciencias e incrementar el conocimiento de lo que está pasando en las periferias no-anglosajonas de nuestro globalizado mundo de la investigación cualitativa. [11]

A pesar de la globalización de la academia (ALASUUTARI 2004), la ICIA es conducida y debatida en español y – menos – en portugues. Numerosos autores han querido aportar sus trabajos inicialmente solo en español; pero sus artículos también aparecerán en inglés en el futuro. Las ideas de GONZÁLEZ y GONZÁLEZ y LINCOLN (2006) sobre el trabajo trans-cultural son relevantes en este contexto. La reflexión sobre la raíz y las razones de la actual relevancia de la investigación biográfica y narrativa en Ibero América que presentan BOLÍVAR y DOMINGO (2006) es un buen ejemplo de las perspectivas productivas generadas en español como idioma original. [12]

La ICIA es vibrante, aporta numerosos discursos académicos, toma un papel crítico en la práctica y llega hasta la arena política. Gracias a Internet y a revistas como FQS, entre otras razones, los investigadores iberoamericanos han sido capaces de ampliar su campo de trabajo y conectar con otros colegas internacionales. No obstante, todavía no hemos visto el establecimiento de un cuerpo organizado de investigadores cualitativos en Ibero América. Por lo que, consecuentemente, muchos de esos investigadores permanecen en la periferia de la comunidad académica internacional. Esperamos que nuestro trabajo en este volumen especial ayude a incrementar su visibilidad. [13]

César A. CISNEROS PUEBLA, Daniel DOMÍNGUEZ FIGAREDO,
Robert FAUX, Carlos KÖLBL & Martin PACKER

Nota

1) Hacer internacionalmente visible la investigación iberoamericana requiere trasladarla al inglés, la lengua franca de la ciencia social en general y también de la de tipo cualitativo. Esto supone un enorme esfuerzo, ya que las traducciones al inglés hechas por no nativos no pueden ser publicadas sin el apoyo de colegas angloparlantes, en un proceso de intercambio permanente entre los implicados. <regresar>

Referencias

Abend, Gabriel (2006). Styles of sociological thought: Sociologies, epistemologies, and the Mexican and U.S. quests for truth. Sociological Theory, 24(1), 1-41.

Agar, Michael (2006, Agosto). An ethnography by any other name [149 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en línea], 7(4), Art. 36. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-36-e.htm [Fecha de acceso: Septiembre 27, 2006].

Alasuutari, Pertti (2004). The globalization of qualitative research. In Clive Seale, Giampietro Gobo, Jaber F. Gubrium & David Silverman (Eds.), Qualitative research practice (pp.595-608). Londres: Sage.

Bolívar, Antonio & Domingo, Jesús (2006, Septiembre). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en línea], 7(4), Art. 12. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm [Fecha de acceso: Septiembre 27, 2006].

de la Cuesta Benjumea, Carmen (2006, Septiembre). "Aquí cuidamos todos": asuntos de individualidad versus colectividad en un estudio sobre cuidado en la casa de pacientes con demencia avanzada [50 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en línea], 7(4), Art. 5. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-5-s.htm [Fecha de acceso: Septiembre 27, 2006].

Fals Borda, Orlando & Rahman, Muhammad Anisur (1991). Action and knowledge: Breaking the monopoly. Nueva York: Apex.

Fernández Droguett, Roberto (2006, Septiembre). Investigación cualitativa y psicología social crítica en el Chile actual: Conocimientos situados y acción política [52 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en línea], 7(4), Art. 38. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-38-s.htm [Fecha de acceso: Septiembre 27, 2006].

Freire, Paulo (1970). Pedagogy of the oppressed. Nueva York: Continuum.

González y González, Elisa M. & Lincoln, Yvonna S. (2006, Septiembre). Decolonizing qualitative research: Non-traditional reporting forms in the academy [41 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en línea], 7(4), Art. 5. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-1-e.htm [Fecha de acceso: Septiembre 27, 2006].

Laperrière, Hélène (2006, Septiembre). La investigación evaluativa en los contextos sociopolítico y sociocultural de los movimientos sociales. Los desafíos metodológicos y la urgencia de acciones de salud pública en regiones alejadas [37 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en línea], 7(4), Art. 6. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-6-s.htm [Fecha de acceso: Septiembre 27, 2006].

Marzán Rodríguez, Melissa & Varas Díaz, Nelson (2006, Septiembre). Las dificultades de sentir: el rol de las emociones en la estigmatización del VIH/SIDA [59 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en línea], 7(4), Art. 2. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-2-s.htm [Fecha de acceso: Septiembre 27, 2006].

Mruck, Katja, Cisneros Puebla, César A. & Faux, Robert (2005, Septiembre). Editorial: Sobre los centros y periferias de la investigación cualitativa [10 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en línea], 6(3), Art. 49. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-05/05-3-49-e.htm [Fecha de acceso: Septiembre 27, 2006].

Obando-Salazar, Olga Lucia (2006, Septiembre). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género [87 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en línea], 7(4), Art. 3. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-3-s.htm [Fecha de acceso: Septiembre 27, 2006].

Cita

Cisneros Puebla, César A.; Domínguez Figaredo, Daniel; Faux, Robert; Kölbl, Carlos & Packer, Martin (2006). Editorial: De epistemologías y periferias en investigación cualitativa [13 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art. 4, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs060444.

Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (FQS)

ISSN 1438-5627

Creative Common License

Creative Commons Attribution 4.0 International License