Volumen 9, No. 1, Art. 39 – Enero 2008
La metodología cualitativa en el área de la salud mental pública: programa, temas y retos
Martha P. Romero Mendoza & Jorge Galván Reyes
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo describir el programa de la materia que sobre metodología cualitativa en el área de salud mental pública se imparte en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Partiendo de la experiencia como docentes, a nivel maestría y doctorado de esta materia, en este documento se incluye también una serie de reflexiones y preocupaciones en torno a las dificultades enfrentadas por maestros y estudiantes al proponer una aproximación diferente, así como los temas que los estudiantes adscritos a este programa abordaron. Finalmente, producto de estas reflexiones, se concluye que uno de los principales desafíos es generar investigación de calidad para que sea una tradición respetada por investigadores e instituciones.
Palabras clave: investigación cualitativa, salud mental pública, docencia
Índice
1. Introducción
2. Salud mental
3. Maestría en salud mental pública
3.1 Programa de metodología cualitativa
3.2 Metodología cualitativa, primera parte
3.3 Metodología cualitativa, segunda parte
4. Temas que se han abordado
5. Problemas
6. Conclusión
En México recientemente se ha incrementado el interés en torno a la aplicación de las metodologías interpretativas en diversos campos de estudio de la salud mental. Este re-direccionamiento hacia los análisis cualitativos en el contexto de las ciencias de la salud se ha producido a partir del interés mostrado por los investigadores sociales en las instituciones de salud, lo cual ha motivado que la investigación cualitativa en esta área se esté definiendo a partir de referentes teóricos y metodológicos tomados principalmente de las ciencias sociales y las humanidades, como ha ocurrido en otros países (AMEZCUA & GÁLVEZ 2002). [1]
La creciente popularidad de los métodos cualitativos en el campo de la salud pública también ha sido acompañada por crecientes controversias filosóficas (epistemológicas, ontológicas y éticas), en torno a su uso, en particular en la epidemiología. De acuerdo a Ingris PELÁEZ y Rubén BURGOS (2005), ese interés se ve reflejado en el aumento de publicaciones de este tipo de estudios: mientras que en 2000 se reportaron 91 artículos en revistas del área de la salud, en 2004 el número de artículos ascendió a 1.797 y, de ellos, solo el 10% fueron del área de la salud mental. [2]
El propósito de este artículo es el de describir el programa de la materia sobre metodología cualitativa en el área de la salud mental pública que se imparte en el Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, a nivel maestría y doctorado. Por otra parte, trata de compartir una serie de reflexiones y preocupaciones en torno a las dificultades enfrentadas por maestros y estudiantes al proponer una aproximación diferente. Y por último, compartir los temas que los estudiantes adscritos a este programa abordaron. [3]
La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar psicológico y emocional de un individuo. En ocasiones se define salud mental como un estado emocional y psicológico de bienestar en el que un individuo es capaz de utilizar sus habilidades cognitivas y emocionales, funcionar en la sociedad y cubrir las demandas ordinarias de la vida cotidiana. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, no existe una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales, las evaluaciones subjetivas y las diversas posturas teóricas existentes afectaran a cómo se define la salud mental. [4]
En general, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que los conceptos de salud mental y enfermedad mental no son equivalentes. Es decir, la ausencia de un trastorno mental reconocido no es necesariamente un indicador de salud mental. Una manera de pensar acerca de la salud mental es analizar cuánto de efectiva y exitosamente funciona una persona. El sentirse capaz y competente, ser capaz de manejar los niveles normales de estrés, mantener relaciones satisfactorias, llevar una vida independiente y ser capaz de recuperarse de situaciones difíciles son signos de salud mental. [5]
La salud mental pública es la aplicación en las poblaciones, a través de programas institucionales, de los conocimientos establecidos de las causas y consecuencias de las enfermedades, trastornos mentales y desviaciones de la conducta. Sus metas son la prevención, la rehabilitación de personas afectadas y la promoción de la salud mental (UNAM-INP 2001). [6]
La investigación cualitativa es de especial relevancia para los profesionales de la salud mental pública pues permite una comprensión de las experiencias humanas, proporcionando un conocimiento de gran riqueza y profundizando en su naturaleza. Además, es evidente que el área de la salud mental pública no se puede desarrollar adecuadamente sólo con los métodos de investigación cuantitativos. La investigación cualitativa crea nuevas y valiosas opciones que ayudan a comprender los significados de los trastornos y apoyan la adaptación de instrumentos, intervenciones y programas para grupos particulares y contextos específicos. [7]
3. Maestría en salud mental pública
En el año de 1998 el Instituto Nacional de Psiquiatría junto con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, decidieron crear la maestría en ciencias médicas con un área de especialidad en salud mental pública. El objetivo general de este programa es formar investigadores en el campo de la salud mental pública con una elevada calidad científica y humana que sean capaces de planear y participar en programas de servicio público. [8]
El estudiante debe cubrir un mínimo de 150 créditos distribuidos de la siguiente manera: 100 créditos obtenidos por el trabajo de investigación y los seminarios correspondientes; 50 créditos de actividades académicas, que serán cubiertos mediante cursos y seminarios de temas selectos, cursos monográficos y talleres. De los 50 créditos, 38 se refieren a la formación metodológica e instrumental en el campo de estudios principal. Los 12 créditos restantes se cubrirán con las materias optativas complementarias sugeridas por el tutor, que deberán vincularse coherentemente con el proyecto de investigación conducente a la tesis de grado. [9]
La duración del programa es de 4 semestres y consta de actividades académicas organizadas a partir de un tronco común. Los diferentes tipos de actividades académicas (cursos, seminarios, talleres, práctica docente y trabajo de investigación) ocupan como promedio 20 horas semanales, que complementan a las 20 horas de actividades para el desarrollo de la investigación (UNAM-INP 2001). [10]
Al inicio del programa, la maestría contaba con 19 profesores y tutores con diversas líneas de investigación, entre ellas: consumo de alcohol y drogas; suicidio; accidentes y violencia; bienestar, malestar y psicopatología; neuropsicología en psiquiatría; educación para la salud mental; estrés psicosocial; papeles de género y salud mental, depresión; investigación epidemiológica y social en farmacodependencia, alcoholismo y trastornos mentales, estrés postraumático; género y adicciones, migración, prevención de recaídas; trastornos alimentarios; tratamiento psicosocial de pacientes con esquizofrenia; consumo de drogas en comunidad escolar y utilización de servicios entre otras. Con el paso de los años se han sumado otros temas y líneas de investigación. [11]
El abordaje metodológico para estos temas es diverso, predominando las aproximaciones epidemiológicas y cuantitativas. Pero la metodología cualitativa también tiene un espacio puesto que se han abordado lo temas señalados utilizando estrategias y métodos cualitativos tales como las historias de vida, la etnografía, los grupos focales, entrevistas semi-estructuradas entre otras. Este acercamiento ha permitido una lectura diferente sobre las causas, vivencias, significados y trayectorias de los diversos padecimientos. [12]
3.1 Programa de metodología cualitativa
El programa original de la materia sobre metodología cualitativa fue elaborado en 1998 por dos investigadoras con diferentes formaciones profesionales y diferentes temas de interés: La Dra. Luciana RAMOS, psicóloga social y especialista en temas de violencia y la Dra. Martha ROMERO, psicóloga clínica y antropóloga especialista en temas de adicciones y género. Ambas compartían el interés por desarrollar nuevas aproximaciones metodológicas al estudio de problemas de salud mental. [13]
Dicho interés creció a través del intercambio académico con grupos interdisciplinarios tales como el Taller de historia oral, impartido en el Instituto Mora y el Seminario sobre historias de vida que se brindaba en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). En ambos espacios hubo intercambios con antropólogos, historiadores, sociólogos, videoastas, psicólogos, todos ellos con diversos intereses de investigación pero con el interés común de dar la voz a grupos y a temas poco estudiados o que no habían sido considerados relevantes en sus respectivos campos de trabajo. [14]
La influencia de esos espacios fue decisiva. Ambas investigadoras llevaron a sus proyectos personales la utilización de estrategias y métodos cualitativos como entrevistas en profundidad, etnografía, grupos focales y grupos de discusión, historias de vida (RAMOS 1991; RAMOS & SALTIJERAL 1994; ROMERO, GOTTO & CAMPILLO 1994; ROMERO 1998). Es decir, su formación fue a través de estudios formales como los doctorados y también mediante seminarios interdisciplinarios sin ningún reconocimiento oficial. [15]
Cabe destacar que en el Instituto Nacional de Psiquiatría el interés por esas aproximaciones metodológicas es antigua, por lo menos desde hace veinticinco años (ROMERO, RODRIGUEZ, DURAND & AGUILERA 2003 y 2004). Lo que es relevante ahora es la sistematización del conocimiento y la enseñanza. [16]
3.2 Metodología cualitativa, primera parte
La enseñanza de la metodología cualitativa se ubica en el tercer y cuarto semestres, como cursos monográficos: Metodología de la investigación aplicada a la salud mental cualitativa I y II. La primera parte de la materia es obligatoria y la segunda parte optativa. Cada materia tiene 3 créditos. En la primera parte se busca que el estudiante reciba una información general sobre los principales debates en torno a los problemas epistemológicos, de diseño de un proyecto de investigación cualitativo, así como las distintas técnicas cualitativas. [17]
La dinámica de la clase consiste en la presentación de los protocolos de investigación de los alumnos y aunque éstos no contemplen el uso de la metodología cualitativa, se les invita a pensar de qué forma esta aproximación pudiera ayudar al enriquecimiento en la comprensión del problema. En segundo lugar se discuten diferentes temas y, para ello, el alumno dispone de un dossier de lecturas obligatorias y un listado de bibliografía complementaria. De cada lectura el alumno entrega un control por escrito. La bibliografía es tentativa, de manera que cabe la posibilidad de que sea modificada en función del desarrollo del curso. Los temas que se abordan son: bases epistemológicas; diferencias entre metodología cuantitativa y cualitativa; introducción a las estrategias metodológicas; etnografía y estudio etnográfico; observación participante y no participante; historia oral, historia de vida; entrevistas semi-estructuradas y a profundidad; grupos focales y de discusión (MARINAS & SANTAMARINA 1993; HAMMERSLEY & ATKINSON 1994; DELGADO & GUTIERREZ 1995; WEISS 1995; RAMOS 2001; BERG 2001). [18]
Posteriormente el alumno tiene que realizar una guía de entrevista conforme al tema de su investigación y, una vez supervisada la misma, tiene que hacer trabajo de campo, realizar la entrevista, transcribirla y entregarla incluyendo comentarios críticos sobre la misma. [19]
A fin de enriquecer el programa se ha invitado a profesores nacionales e internacionales a impartir temas vinculados con la salud mental. En el año 2006 contamos como profesor invitado con el Dr. Ángel MARTÍNEZ-HERNÁEZ1), de la Universidad Rovira et Virgili (España), quien impartió un curso de 20 horas sobre el tema "¿Qué hay detrás de un síntoma psiquiátrico?" De acuerdo a este autor, a pesar de que los manuales médicos y psiquiátricos distinguen entre los signos observados por el profesional y los síntomas expresados por quien padece la enfermedad, los síntomas son vistos como manifestaciones físicas, realidades naturales que adquieren significado solamente a través de la interpretación médica. La voz de quien padece los síntomas es silenciada, le arrebatan legitimidad y las palabras del que sufre están asociadas al error y la ignorancia. La dimensión significativa de los síntomas sólo puede ser aprehendida a través de un proceso abierto, de actos de enunciación y del resultado del interjuego creativo de valores y discursos de la experiencia cotidiana. Por tanto, es solo a través de estrategias cualitativas que los discursos de los pacientes pueden ser visibilizados. Este curso tuvo una gran acogida y asistieron 43 profesores e investigadores de diversas instituciones, además de los 5 estudiantes del semestre 2006. Ese intercambio fue posible gracias al apoyo económico de la Facultad de Medicina. [20]
3.3 Metodología cualitativa, segunda parte
La segunda parte es optativa y generalmente se inscriben a ella los estudiantes que tienen proyectos con elementos cualitativos y que durante el verano iniciaron o continuaron su trabajo de campo. Siendo así que el material recogido (transcripciones de entrevistas, grupos focales, grupos de discusión, etc.) es el elemento primordial para el trabajo de análisis. [21]
Siguiendo a Manuel AMEZCUA y Alberto GÁLVEZ (2002), cuando la mirada del investigador se dirige a problemas de salud en su dimensión social o cultural tales como concepciones y representaciones, política, administración o instituciones, es indispensable establecer, cuando hablamos de cultura, a cual aspecto o referente teórico de la misma nos estamos refiriendo. Por ello, el inicio de la segunda parte de la materia es la revisión de los conceptos de ideología y cultura (THOMPSON 2002). Posteriormente se revisan algunos temas sobre el estigma y el género (GOFFMAN 1993). Con frecuencia, el padecer un trastorno mental conlleva un estigma para el sujeto que lo vive e incluso para sus familiares. Por su parte, la perspectiva de género puede ser una categoría de análisis indispensable para comprender algunas diferencias del padecimiento entre hombres y mujeres. [22]
Otros temas que se tocan en este semestre son nociones elementales de narrativa – haciendo énfasis en los trabajos de Arthur KLEINMAN (1995,1988a y 1988b) –, introducción al análisis de discurso, el estudio de la teoría fundamentada y, finalmente, estrategias de análisis utilizando programas de software. El desarrollo constante de este tipo de programas de análisis cualitativo ha transitado desde el uso del Tally, Anthropac o Ethnograph, hasta el Atlas-ti. Se ha invitado a personas de otras instituciones a brindar talleres para su utilización. [23]
La primera generación contó con seis alumnos inscritos en el programa de la maestría en salud pública con área de especialidad en salud mental, y seis alumnos de otros programas de postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigadores interesados del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz". [24]
Han participado alumnos de muy diversas instituciones como la Facultad de Medicina y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, el Hospital General de México, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Perinatología, el Instituto Nacional de Nutrición, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Hospital de la Habana (Cuba) y la Universidad Pedagógica Nacional. [25]
A fin de que el lector tenga una idea de los temas y estrategias utilizadas por los estudiantes, véase del cuadro 1.
Alumno |
Titulo |
Objetivo |
Técnicas |
Aguilera, Rosa M. (2001) Maestría en Salud Mental Pública de la Facultad de Medicina |
Ausencia paterna y migración internacional: Estresores y compensadores relacionados con la salud mental de adolescentes tempranos. |
Estudiar desde la perspectiva de los ado-lescentes tempranos los estresores y compensadores cotidianos asociados a la "ausencia física paterna por migración internacional", su valoración cognitiva y la relación entre esta valoración y el bienestar y malestar psicológico reportado, dentro de un modelo teórico específico de estrés-mediadores-consecuencias. |
Cuantitativa y cualitativa Entrevistas semi-estructuradas en profundidad a adolescentes tempranos e informantes clave |
Galván, Jorge (2001) Maestría en Salud Mental Pública de la Facultad de Medicina |
Estudio descriptivo de las experiencias alucinatorias. Una aproximación émica. |
Describir los contenidos y los significados de las experiencias alucinatorias de un grupo de usuarios de drogas psicoactivas dentro de un contexto urbano. |
Cualitativa Entrevistas focalizadas |
Rodríguez, Eva (2002) Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología
|
Trabajadoras sexuales y consumo de drogas ¿Convergencia de problemáticas? |
Conocer desde la perspectiva de las prostitutas cómo es el consumo de drogas en el medio en que ejercen su oficio, su propio consumo y los problemas relacionados con éste. |
Cualitativa Entrevistas en profundidad con mujeres dedicadas a la prostitución |
Bojórquez, Ietza (2003) Maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina |
Construcción de género, actitudes y conductas alimentarias de riesgo en mujeres adolescentes mexicanas. |
Estudiar la construcción de género femenino en mujeres adolescentes con diferentes niveles de actitudes y conductas alimentarias de riesgo. |
Cuantitativa y cualitativa Entrevistas a 13 mujeres con este padecimiento
|
Unikel, Claudia (2003) Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología |
Factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria. |
Detectar y determinar en nuestro contexto sociocultural la presencia y peso de los principales factores socioculturales, psicosociales e individuales, que intervienen en el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en mujeres adolescentes y jóvenes adultas mexicanas. |
Cuantitativa y Cualitativa Entrevistas a profundidad
|
Cravioto, Patricia (2003) Doctorado en Salud Mental Pública de la Facultad de Medicina |
La magnitud y naturaleza del problema de la heroína en Ciudad Juárez, Chihuahua. |
Construir un modelo que permita estimar el número de usuarios de heroína en Ciudad Juárez, Chihuahua y describir las características del contexto en que se desarrolla el problema, con el propósito de brindar información útil para las políticas de salud y para la toma de decisiones. |
Cuantitativa y cualitativa Grupos focales y entrevistas en profundidad con prestadores de servicios de centros de tratamiento e instituciones de justicia; madres de usuarios de heroína; esposas de heroinómanos; académicos; mujeres usuarias de heroína que hayan tenido sobredosis y otro de hombres con sobredosis |
Chávez, Rosa (2004) |
Evaluación integral de la personalidad creativa: clínica, genética y fenomenología. |
Determinar variaciones genéticas moleculares específicas y su posible asociación con la creatividad, la personalidad y la sobre-excitabilidad, evaluar el flujo sanguíneo cerebral (FSC) durante el desempeño de una tarea creativa y estudiar la fenomenología del proceso creativo. |
Cuantitativa Cualitativa: Entrevistas a profundidad de creadores a fin de comprender el proceso creativo |
Mora, Jazmín (2004) Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología |
Una aproximación multimetodológica al estudio de las representaciones sociales de la salud mental en una comunidad urbana marginal/2004. |
Conocer las interpretaciones que los habitantes de una comunidad urbana marginal tienen acerca de sus experiencias de salud mental y de sus padecimientos en el contexto de la vida diaria, de qué manera hacen frente a estas situaciones y los recursos de ayuda a los que recurren. |
Cualitativa La investigación se dividió en tres fases: a) descripción etnográfica, en la que se llevaron a cabo 24 entrevistas individuales a profundidad con informantes clave, trabajadores de la salud y población adulta de ambos sexos, b) Se aplicó un cuestionario tipo encuesta para obtener algunos indicadores sociodemográficos y de salud y c) cierre y devolución a los miembros de la comunidad. El análisis cualitativo de la información obtenida a partir de las entrevistas se efectuó mediante dos estrategias: a) análisis temático y b) análisis textual |
Soriano, Alejandra (2005) Maestría en Salud Mental Pública de la Facultad de Medicina |
Tendencia y predicción del consumo de drogas y características del usuario a través del Sistema de Reporte de Información en Drogas – SRID. |
1) Diseñar un modelo de análisis de series de tiempo que permita obtener el pronóstico de las tendencias del uso de drogas a un futuro inmediato. 2) Determinar el perfil sociodemográfico del usuario, utilizando la base de datos del SRID. 3) Explorar y describir la opinión de grupos de expertos conocedores del problema, así como su opinión acerca del pronóstico generado en el modelo de análisis de series de tiempo. |
Cuantitativa y cualitativa Grupos focales con expertos en adicciones |
Hernández, Azucena (2005) Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología |
Representaciones sociales, prácticas y eventos relacionados con la maternidad y la paternidad en jóvenes que viven en la calle. |
Explorar las representaciones sociales de la maternidad y la paternidad de jóvenes, hombres y mujeres que viven en la calle y de qué manera estas representaciones se traducen en las prácticas sociales. |
Cualitativa Grupos de discusión y entrevistas en profundidad con madres jóvenes y parejas con historia de vida en calle |
Moctezuma, Georgel (2006) Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología
|
Antecedentes de victimización y construcción de la masculinidad en el homicida de niñas/os. |
Delimitación y análisis de los significados de los antecedentes de victimización que padecieron los homicidas de niñas/os durante la infancia, vinculándolos con la construcción de la masculinidad. |
Cualitativa Grupos focales y de entrevista semi-estructurada a profundidad así como la aplicación de un cuestionario sobre características sociodemográficas |
Saldívar, Gabriela (2006) Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología |
Coerción sexual en citas en una población de estudiantes universitarios. |
Conocer la construcción del concepto de coerción sexual en citas y del los guiones sexuales en hombres y mujeres universitarios, así como la frecuencia en que ocurre la coerción sexual y los factores que se asocian con esta según el sexo. |
Proyecto de cuatro fases. Cuantitativo Cualitativo: grupos focales |
Pérez, Jorge (2006) Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología |
Madre maltratadota: estilo de apego y tipo de maltrato. |
Conocer y comprender los motivos por los cuales una madre lleva al cabo el maltrato y el estilo de vínculo emocional a través de categorías que surjan del análisis de una historia de vida. |
En proceso |
Unger, Karla (2006) Maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina |
Factores asociados a la búsqueda de atención médica en mujeres con cáncer mamario. |
En proceso |
En proceso |
López, Ingrid (2006) Maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina |
Factores asociados a la búsqueda de ayuda en mujeres victimas de violencia doméstica. |
En proceso |
En proceso |
Jaime, Javier (2006) Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología |
Modelo de psicoterapia focalizada para pacientes con trastornos límite de la personalidad y tentativa suicida. |
Proponer y evaluar un tratamiento psicoterapéutico breve y focalizado dirigido a dos paciente con personalidad límite con tentativa suicida a fin de disminuir el número y la severidad de los intentos suicidas. En proceso. |
Cuantitativa Cualitativa Se trata de un estudio en tres fases: la primera corresponde a la detección del caso. La segunda, corresponde a la psicoterapia desde la orientación psicoanalítica, fundamentada desde la metodología cualitativa del estudio de caso. La tercera fase corresponde al seguimiento de los resultados del tratamiento En proceso |
Tabla 1: Temas de salud mental pública [26]
La metodología cualitativa encuentra en México, como en otros países de habla hispana (BILBAO, MARCH & PRIETO 2002), detractores entre los evaluadores de los proyectos de investigación de los estudiantes y de las entidades financiadoras, y entre los revisores de revistas científicas que, en ocasiones, pueden llegar a frenar definitivamente la aplicación de técnicas cualitativas en los diseños de investigación. [27]
A ello se une la ausencia de un programa obligatorio de formación en el enfoque cualitativo de la investigación o en técnicas cualitativas, tanto en las facultades de medicina, de psicología, trabajo social, sociología, como en las escuelas de enfermería a nivel licenciatura. Ello dificulta el acercamiento del personal de la salud a estos métodos de investigación cuando realizan estudios de maestría o doctorado. [28]
Los métodos y técnicas de investigación cualitativa no pueden ser aprendidos a la ligera, tampoco puede asignárseles un valor secundario a otros enfoques metodológicos alternativos. El método en general tiene como objetivo plasmar una conducta con suficiente evidencia de descubrimiento, es decir, busca poder describir, explicar y establecer relaciones entre las conductas observadas. Además permite tomar decisiones en cada una de las etapas de la investigación. Las técnicas son el resultado de la aplicación del método y pueden definirse como aquellas estrategias de recolección de determinado tipo de datos subordinados al método. Tienen como objetivo el suministro de información complementaria. La investigación cualitativa necesita tiempo y un movimiento interno del investigador. La duración de los semestres en ocasiones es insuficiente para profundizar las implicaciones de su trabajo. [29]
La aplicación de los métodos cualitativos significa atribuir valor a las formas llenas de significado en que otras personas se conducen e interpretan sus vidas. Requiere asimismo una reubicación del investigador frente al sujeto de interés y asumir la influencia que su presencia ocasiona, es decir, asumir la reflexividad, la subjetividad y la relación dialógica (WIESENFELD 2000). Los métodos cualitativos pueden, por lo tanto, desorientar a aquellos que no están familiarizados con su utilización puesto que requieren dejar atrás el marco de referencia teórico y personal usual, para dar sentido a la vida cotidiana e ingresar en el mundo no conocido de otras personas. El permitirse dicho movimiento en ocasiones lleva a los estudiantes a enfrentarse a normas y valores que pueden ser inconsistentes con lo familiar o incluso contradictorios con la teoría revisada para el propio proyecto ó sus valores personales. Implica posicionarse de otra manera en torno a las relaciones de poder que en el trabajo de campo se evidencian y son inevitables. [30]
En ocasiones, el grupo de evaluadores de los proyectos tiene poca experiencia de trabajo de campo y desconocen las dificultades que conlleva el realizar este tipo de incursiones, a pesar de estar familiarizados con la aproximación en teoría y haber revisado literatura cualitativa. Con frecuencia le solicitan a los alumnos "muestras representativas aleatorias" y no se comprende que una investigación cualitativa es válida aún con muestras pequeñas o con pocos casos. Se sigue confundiendo la comprensión con la explicación y la relación entre variables. [31]
En ocasiones los proyectos cualitativos son desdeñados porque se califican como "anecdóticos", o como lo menciona Jesús IBÁÑEZ (1994) de "palabrería", y se desconocen los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la aproximación. Con frecuencia se desconoce lo que es una vertiente interpretativa (ABRIL 1995; PEREÑA 1995; RECIO 1995). [32]
Algunas veces se aceptan los proyectos solo si antes o después de la fase cualitativa del proyecto se incluye una fase de "verdaderos datos duros", es decir, la realización de una encuesta a través de cuestionarios. Si bien el diseño de proyectos bi-etápicos es frecuente, sería deseable que un proyecto cualitativo se considerara suficiente por sí mismo cuando lo permitan los objetivos del proyecto. [33]
Al inicio del programa y en otro nivel de problemas, la mayor parte de la literatura sobre el tema eran textos en inglés desarrollados en otros países (HUDELSON 1994; HAMMERSLEY & ATKINSON 1994; WEISS 1995) siendo la excepción el de Jesús GALINDO (1998) y el de Ivonne SZASZ y Susana LERNER (1996). A partir del año 2000 empezaron a proliferar contribuciones muy relevantes de algunas universidades estatales mexicanas, lo que facilitó el trabajo (MERCADO & TORRES 2000). Cabe destacar las publicaciones del Colegio de México como la de TARRÉS (2001) que, si bien son reflexiones desde las ciencias sociales, tiene la virtud de compilar y presentar en forma precisa y adecuada una guía para los interesados por vez primera en esta aproximación. [34]
Mención aparte merece el hecho de que, si bien se realizan diversas y múltiples investigaciones en torno a problemas de salud, como lo menciona Francisco MERCADO, Martha VILLASEÑOR & Alejandra LIZARDI (2003), los temas de salud mental en la literatura nacional e internacional son los menos. Ello implica un trabajo conjunto entre el especialista en el tema de salud mental, que forma parte del comité tutorial del estudiante, y un/a tutor/a de temas cualitativos, vínculo que en ocasiones se torna problemático por los diferentes enfoques. [35]
A pesar de lo anterior, todos los estudiantes que eligieron esta aproximación han obtenido su grado en forma y tiempo. De entre los estudiantes que enfrentaron los retos anteriormente citados, una de ellas obtuvo la mejor tesis de maestría de la Facultad de Medicina (BOJÓRQUEZ 2004). Otra de ellas logró una estancia en Estados Unidos después de tomar la materia y, en la actualidad, trabaja en investigación cualitativa y creatividad (CHÁVEZ 2004). Con otra investigadora se creó un acuerdo de colaboración entre el Hospital General y el Instituto Nacional de Psiquiatría y se ha logrado publicar trabajos cualitativos en revistas médicas de alto nivel (PELÁEZ, ROMERO, RAMOS, CABALLERO et al. 2006). [36]
6. Conclusión
El presente trabajo ha sido una exposición no solamente del esfuerzo y los desafíos que implicaron la creación de una materia de metodología cualitativa dentro de un contexto en el que por tradición predominaban los enfoques epidemiológicos y cuantitativos; sino también ha sido un espacio reflexivo en el que se han descrito algunos de los obstáculos y logros experimentados por los estudiantes de este programa que optaron por una aproximación cualitativa como una vía para la comprensión de distintas problemáticas relacionadas con la salud mental. [37]
Sin duda, estas experiencias y reflexiones nos dejan claro que es importante difundir y necesario contar con profesores y alumnos con conocimientos en investigación cualitativa pues es innegable que en el campo de investigación en salud mental así como en otros campos de conocimiento se refleja una tendencia creciente en el uso de metodologías cualitativas. Asimismo es importante que los comités de evaluación en los programas de maestrías y doctorados incluyan docentes que tengan una formación en investigación cualitativa para que sirvan de apoyo a los estudiantes que presentan proyectos de investigación basados en esta aproximación. [38]
Idealmente, los investigadores cualitativos deberían ser personas hábiles en descubrir conexiones o relaciones dentro y entre diferentes dominios. Al ganar un conocimiento holístico en diferentes áreas, podrían ser capaces de especificar qué rasgos contextuales son relevantes para la comprensión de un problema particular de investigación en salud mental. Esto requiere no solo el mediar entre los límites sociales y culturales en el campo, sino también los límites disciplinarios en el curso de su trabajo. El reto es generar investigación de calidad de tal manera que sea una tradición respetada por investigadores e instituciones. [39]
Siguiendo a Robert CARLSON, Harvey SIEGAL y Russel FALCK (1995) se puede concluir que la investigación cualitativa es un proceso de investigación inductiva a través del cual el científico intenta obtener comprensión de los patrones de significados, percepciones, creencias, valores y conductas de un grupo particular de sujetos con relación a un problema de investigación. [40]
No cabe duda que la investigación cualitativa es necesaria para lograr que las metas de la salud pública sean culturalmente significativas y efectivas a nivel local. [41]
1) Para una visión de sus referencias en la materia, ver MARTÍNEZ-HERNÁEZ (2000a y 2000b). <regresar>
Abril, Gonzalo (1995). Análisis semiótico del discurso. En Delgado Juan Manuel & Gutiérrez Juan (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 427-457). Madrid: Síntesis.
Aguilera, Rosa M (2001). Ausencia paterna y migración internacional: Estresores y compensadores relacionados con la salud mental de adolescentes tempranos. Tesis para obtener el grado de maestría en salud mental pública. Universidad Nacional Autónoma de México.
Amezcua, Manuel & Gálvez, Alberto (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Es. Salud Pública, 76(5), 423-436, http://www.scielosp.org/scielo.php [14-01-06].
Berg, Bruce (2001). Qualitative research methods for the social sciences. New York: Allyn & Bacon.
Bilbao, Izaskun; March, Joan Carles & Prieto, Maria Angeles (2002). Diez aportaciones del empleo de la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(6), 483-492.
Bojorquez, Ietza (2004). Construcción de género, actitudes y conductas alimentarias de riesgo en mujeres adolescentes mexicanas. Tesis para obtener el grado de maestría en ciencias de la salud. Universidad Nacional Autónoma de México.
Carlson, Robert; Siegal, Harvey & Falck, Russel (1995). Qualitative research methods in drug abuse and AIDS prevention research: an overview. En Elizabeth Lambert, Rebecca Ashery & Richard Needle (Eds.), Qualitative methods in drug abuse and HIV research (pp.6-26). Rockville: NIDA Research Monograph, 157 / National Institutes of Health. National Institute of Drug Abuse.
Cravioto, Patricia (2003). La magnitud y naturaleza del problema de la heroína en Ciudad Juárez, Chihuahua. Tesis para obtener el grado de doctorado en salud mental pública. Universidad Nacional Autónoma de México.
Chávez, Rosa Aurora (2004). Evaluación integral de la personalidad creativa: Clínica, genética y fenomenología. Tesis para obtener el grado de maestría en ciencias de la salud. Universidad Nacional Autónoma de México.
Delgado Juan Manuel & Gutiérrez Juan (Eds.) (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Galindo, Jesús (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Galván, Jorge (2001). Estudio descriptivo de las experiencias alucinatorias. Una aproximación émica. Tesis para obtener el grado de maestría en salud mental pública. Universidad Nacional Autónoma de México.
Goffman, Erving (1993). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hammersley, Martín & Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Hernández, Azucena (2005). Representaciones sociales, prácticas y eventos relacionados con la maternidad y la paternidad en jóvenes que viven en la calle. Tesis para obtener el grado de doctorado en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hudelson, Patricia (1994). Qualitative research for health programmes. Geneva: Division of mental health, World Health Organization.
Ibáñez, Jesús (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Jaime, Javier (2006). Modelo de psicoterapia focalizada para pacientes con trastornos límite de la personalidad y tentativa suicida. Tesis para obtener el grado de doctorado en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Kleinman, Arthur (1995). Writing from the margins. Discourse between anthropology and medicine. Berkely: University of California Press.
Kleinman, Arthur (1988a). Rethinking psychiatry. From cultural category to personal experience. Oxford: The Free Press.
Kleinman, Arthur (1988b). Illness narratives. Suffering, healing and the human condition. New York: Ed. Basic books Harper Collins Publishers.
López, Ingrid (2006). Factores asociados a la búsqueda de ayuda en mujeres victimas de violencia doméstica. Tesis para obtener el grado de maestría en salud mental pública. Universidad Nacional Autónoma de México.
Marinas, José & Santamarina, Cristina (1993). La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.
Martínez-Hernáez, Angel (2000a). ¿Has visto como llora un cerezo? Pasos hacia una antropología de la esquizofrenia. Barcelona: España Ed. Publicacions i Edicions UB.
Martínez-Hernáez, Angel (2000b). What’s behind the symptom? On psychiatric observation and anthropological understanding. Harwood Academic Publishers.
Mercado, Francisco & Torres, Teresa Margarita (Eds.) (2000). Análisis cualitativo en salud. Teoría, Método y Práctica. México: Playa y Valdés.
Mercado, Francisco; Villaseñor, Martha & Lizardi, Alejandra (2003). Situación actual de la investigación cualitativa en salud. Un campo en consolidación. México: Investigación cualitativa en salud, 17, http://www.gge.udg.mx/revistaudg/reg17/isituacion.htlm [17-07-2006].
Moctezuma, Georgel (2006). Antecedentes de victimización y construcción de la masculinidad en el homicida de niñas/os. Tesis para obtener el grado de doctorado en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Mora, Jazmín (2004). Una aproximación multimetodológica al estudio de las representaciones sociales de la salud mental en una comunidad urbana marginal. Tesis para obtener el grado de doctorado en psicología social. Universidad Nacional Autónoma de México.
Peláez, Ingris & Burgos, Rubén (2005). La aproximación cualitativa en salud: Una alternativa de investigación clínica de las enfermedades reumáticas. Reumatol Clín, 1(3), 166-74.
Peláez, Ingris; Romero, Martha; Ramos, Luciana; Caballero, Raúl; Hernández, Adolfo & Burgos, Rubén (2006). Illness trajectories in Mexican children with juvenile idiopathic arthritis and their parents, http://rheumatology.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/45/11/1399 [15-07-2006].
Pereña, Francisco (1995). Formación discursiva semántica y psicoanálisis. En Juan Manuel Delgado & Juan Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.465-479). Madrid: Síntesis.
Pérez, Jorge (2006). Madre maltratadota: estilo de apego y tipo de maltrato. Tesis para obtener el grado de doctorado en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramos, Luciana (1991). Percepciones sobre la violencia y la criminalizada en dos comunidades de la ciudad de México). ANALES. Reseña de la VI Reunión de investigación. Instituto Mexicano de Psiquiatría, 169-175
Ramos, Luciana & Saltijeral, Maria Teresa (1994). Significado personal del delito en victimas de asalto en vía publica, robo a casa y violación. Trabajo presentado en el 23rd. Internacional Congress of Applied Psychology, julio 17-22, Madrid.
Ramos, Ricardo (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Madrid: Ediciones Paidós.
Recio, Félix (1995). Análisis del discurso y teoría psicoanálitica. Juan Manuel Delgado & Juan Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.481-491). Madrid: Síntesis.
Rodríguez, Eva (2002). Trabajadoras sexuales y consumo de drogas ¿Convergencia de problemáticas? Tesis para obtener el grado de licenciatura en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Romero, Martha (1998). Estudio de las adicciones en mujeres y su relación con otros problemas de salud mental. Tesis de doctorado en Antropología. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
Romero, Martha; Gotto IV, Jorge & Campillo, Carlos (1994). Consumo de drogas y violencia: resultados de un estudio etnográfico multinacional coordinado por la Organización Mundial de la Salud. ANALES.Instituto Mexicano de Psiquiatría. Reseña de la IX Reunión de Investigación y Enseñanza, 43-49.
Romero, Martha; Rodríguez, Eva; Durand, Ana & Aguilera, Rosa María (2003). Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas. Primera parte. Salud Mental, 26(6), 76-83.
Romero, Martha; Rodríguez, Eva; Durand, Ana & Aguilera, Rosa Maria (2004). Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas. Segunda parte. Salud Mental, 27(1), 73-84.
Saldívar, Gabriela (2006). Coerción sexual en citas en una población de estudiantes universitarios. Tesis para obtener el grado de doctorado en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México
Soriano, Alejandra (2005). Tendencia y predicción del consumo de drogas y características del usuario a través del Sistema de Reporte de Información en Drogas – SRID. Tesis para obtener el grado de maestría en salud mental pública. Universidad Nacional Autónoma de México.
Szasz, Ivonne & Lerner, Susana (1996). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: Colegio de México.
Tarrés, Maria Luisa (2001). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: El Colegio de México, FLACSO y Miguel Porrúa.
Thompson, John B. (2002). Ideología y cultura. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
UNAM-INP (2001). Programa de maestría y doctorado en ciencias de la salud: salud mental pública. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Psiquiatría.
Unger, Karla (2006). Factores asociados a la búsqueda de atención médica en mujeres con cáncer mamario. Tesis para obtener el grado de maestría en salud mental pública. Universidad Nacional Autónoma de México.
Unikel, Claudia (2003). Factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria. Tesis para obtener el grado de doctorado en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Weiss, Robert (1995). Learning from strangers. The art and method of qualitative interview studies. New York: The Free Press.
Wiesenfeld, Esther (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoria y la practica en las investigaciones cualitativas [63 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2), Art. 30, http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-00/2-00wiesenfeld-s.htm [05-12-15].
Dra. Martha P. ROMERO MENDOZA. Licenciatura y maestría en Psicología Clínica. Doctorado en Antropología por la UNAM. Investigadora en ciencias médicas E del Instituto Nacional de Psiquiatría. Profesora titular de la materia metodología cualitativa en el área de la salud mental pública. Facultad de Medicina. UNAM. Sus intereses primordiales son las adicciones y perspectiva de género
Contacto:
Dra. Martha P. Romero Mendoza
Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Camino a Xochimilco 101. Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México 14370 D.F.
Tel.: 56-55-28-11 ext. 165
Fax: 56-55-04-11
E-mail: romerom@imp.edu.mx
Mtro. Jorge GALVÁN REYES. Licenciatura en Psicología Social y maestría en Salud Mental Pública por la UNAM. Investigador en ciencias médicas D del Instituto Nacional de Psiquiatría. Sus intereses primordiales son las adicciones y redes sociales.
Contacto:
Mtro. Jorge Galván Reyes
Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Camino a Xochimilco 101. Col. San Lorenzo Huipulco. Tlalpan. México 14370 D.F.
Tel.: 56-55-28-11 ext. 160
Fax: 56-55-04-11
E-mail: galvanrj@imp.edu.mx
Mendoza, Martha P. Romero & Galván Reyes, Jorge (2008). La metodología cualitativa en el área de la salud mental pública: programa, temas y retos [41 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(1), Art. 39, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0801394.