Volumen 6, No. 2, Art. 2 – Mayo 2005

Nota sobre la conferencia:

Daniel Domínguez Figaredo & Laura Alonso Díaz

II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. Hacia qué sociedad del conocimiento? 2-14, noviembre, 2004; Web oficial: http://www.cibersociedad.net/congreso2004/

Resumen: Este artículo resume el contenido de un grupo de trabajo coordinado por los autores de este artículo, titulado "Comunidades de aprendizaje en torno a foros virtuales", que formó parte del II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad ¿Hacia qué sociedad del conocimiento?, 2-14, noviembre, 2004, organizado por el Observatorio para la Cibersociedad. En principio, analizamos el proceso de gestación del congreso y del grupo de trabajo en cuestión. Posteriormente, nos centramos en los objetivos específicos del grupo de trabajo y en las conclusiones de la línea de debate que se centró en la investigación cualitativa aplicada a las comunidades virtuales. El grupo nació con el objetivo de analizar los procesos de formación que tiene lugar en comunidades virtuales. Esta propuesta se articuló en torno a seis cuestiones abiertas al debate: (1) ¿Cómo influye el diseño de la instrucción en el aprendizaje grupal en el ciberespacio?, (2) Estrategias de dinamización en comunidades de práctica de carácter formativo; (3) Influencia del moderador-tutor en la negociación de significados; (4) El proceso de toma de decisiones y solución de problemas en los foros; (5) Fomento del aprendizaje colaborativo en los foros; (6) Comunidades de aprendizaje de carácter abierto (informales) versus cerrado (formales): derivadas pedagógicas. En el texto planteamos las derivadas de esas cuestiones que tratan sobre métodos cualitativos de investigación en el ciberespacio.

Palabras clave: ciberespacio, comunidades virtuales, foros virtuales, aprendizaje, metodología cualitativa

Índice

1. Contexto

2. Comunidades de aprendizaje en torno a foros virtuales

3. Comunidades virtuales y análisis cualitativo

4. Discusión

Apéndice 1: supragrupos y grupos de trabajo

Apéndice 2: conferencias plenarias

Apéndice 3: comunicaciones aceptadas al grupo de trabajo "Comunidades de aprendizaje en torno foros virtuales"

Referencias

Autores

Cita

 

1. Contexto

En el segundo trimestre de 2004 el Observatorio para la Cibersociedad (http://www.cibersociedad.net/) convocó el II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad ¿Hacia qué sociedad del conocimiento?, con una llamada a comunicaciones que incluía la solicitud para crear grupos de trabajo (GT) que trataran de responder a la pregunta central del congreso, ¿hacia qué sociedad del conocimiento?, desde distintas áreas de conocimiento. La capacidad de convocatoria de un evento de este tipo – que habría de celebrarse en el ciberespacio –, dio como resultado una gran respuesta por parte de la comunidad científica internacional y permitió establecer 92 GT con contenido temático heterogéneo. [1]

Desde el momento en que fueron aceptados los GT, la organización del congreso puso en marcha una dinámica de trabajo grupal que integró a los coordinadores de los grupos. Una de las primeras medidas tomadas fruto de esa colaboración fue la de reestructurar los GT en supragrupos que representaran las grandes áreas temáticas del congreso. Los supragrupos trataban de responder a la pregunta ¿hacia qué sociedad del conocimiento? desde áreas como la psicología, la sociología, la educación, el urbanismo, la economía, la cibercultura, etcétera. En total se establecieron 10 supragrupos:

La comunidad de coordinadores-organizadores se hizo cargo de la difusión del evento, en el que participaron finalmente 4.181 congresistas. Otro cometido fue el de estructurar y dar contenido a los espacios de trabajo durante el congreso. Para ello, se decidió vertebrar la participación en torno a dos tipos de contribuciones y a los debates derivados de ellas. Por un lado, los congresistas podían enviar comunicaciones a los GT afines a su línea de investigación y, por otro lado, se convocó a destacados investigadores para que defendieran comunicaciones plenarias en los campos representados por los supragrupos (para una relación de las ponencias plenarias, ver apéndice 2). Cada GT disponía de un sitio Web donde los congresistas podían debatir mediante foros virtuales el contenido de las comunicaciones. Los foros disponían líneas argumentales asociadas a cada comunicación aceptada en los GT, y también era posible abrir nuevas líneas sobre temáticas no incluidas en las comunicaciones. El mismo sistema de foros virtuales era aplicado para la discusión sobre las conferencias plenarias. En todos los casos el/los autor/es podía/n defender sus puntos de vista y someterlos al juicio de los congresistas interaccionando mediante intercambios textuales diferidos (asíncronos). [3]

Además, en los últimos días del evento se habilitaron nuevos foros temáticos para todos los congresistas con la finalidad de que los propios implicados realizaran una metaevaluación del congreso. La información de esos foros está siendo analizada en estos momentos y será la base para configurar futuros congreso organizados por el Observatorio para la Cibersociedad. [4]

2. Comunidades de aprendizaje en torno a foros virtuales

El GT sobre "Comunidades de aprendizaje en torno a foros virtuales", coordinado por los autores de este artículo, tenía como objetivo analizar y someter a debate las posibilidades formativas de las comunidades de aprendizaje creadas en el ciberespacio. Para ello partía de determinados postulados teórico-prácticos: (1) el enfoque de las comunidades de práctica (WENGER, 2001) que, aplicado a las comunidades de aprendizaje, toma como punto de partida las teorías del aprendizaje social de BANDURA (1987) y de la actividad sociohistórica de VYGOTSKY (1978), y en un segundo nivel está influenciado por las teorías de la socialización de PARSONS (1968) y las teorías de la organización de SENGE (1993); (2) las comunidades de práctica estructuradas adecuadamente – lo que, en principio, entra en contradicción con el formato de las comunidades de práctica – pueden ser un espacio de aprendizaje (comunidades de aprendizaje) adecuado a los procesos formativos en el ciberespacio; (3) el ciberespacio posibilita procesos de socialización – y de educación – que requieren de metodologías específicas, distintas de las desarrolladas en la presencialidad. [5]

Como reflexión inicial, podemos considerar que el propio GT se había configurado como una comunidad virtual de carácter formativo definida informalmente, que agrupaba a 533 sujetos interesados en la misma propuesta temática. [6]

La idea central del GT era analizar las comunidades de aprendizaje en el ciberespacio configuradas en torno a herramientas de comunicación asíncronas, y más específicamente, en torno a foros virtuales. No obstante, también se aceptaron comunicaciones y debates centrados en las posibilidades de otras herramientas de comunicación síncronas, como los chats o las videoconferencias IP (ver apéndice 3). En total se aceptaron 8 comunicaciones que trataban aspectos como el uso de comunidades de trabajo en línea para el desarrollo profesional, comunidades de aprendizaje colaborativo, o que teorizaban sobre los enfoques que sustentan propuestas de formación en línea. Cada una de las comunicaciones dispuso de un foro temático propio donde los congresistas pudieron debatir las ideas presentadas en los artículos de los ponentes. [7]

Además de los foros temáticos de las comunicaciones, nosotros, como coordinadores del GT, abrimos nuevas conversaciones con diversas propuestas temáticas. El objetivo de esos foros era profundizar en el análisis de la herramienta "foro virtual" y de los grupos de sujetos que interactúan en foros virtuales con una finalidad pedagógica. Al final del congreso el GT acumulaba 21 foros sobre otras tantas temáticas diversas. [8]

3. Comunidades virtuales y análisis cualitativo

Ese era el título del foro dentro del GT que trataba el análisis cualitativo de las comunidades virtuales con carácter general. Las preguntas iniciales propuestas por los coordinadores del GT partían de la discusión del libro de MAYANS (2002) y el trabajo de GARRIDO (2003), y pretendían obtener respuestas en algunas de las siguientes líneas de debate:

A partir de esas premisas se articuló un debate que tuvo como puntos centrales los siguientes:

4. Discusión

Por un lado, el congreso ha sido valorado por los organizadores como un gran éxito, tanto por el número de participantes como por la calidad de las contribuciones particulares y de expertos. No se ha establecido una regularidad en la convocatoria de estos eventos, pero se prevén próximas reuniones científicas desarrolladas en el ciberespacio y organizadas por el Observatorio para la Cibersociedad (http://www.cibersociedad.net/). [11]

Por otro lado, en cuanto a las posibilidades de los enfoques cualitativos aplicados al análisis de foros virtuales, caben algunas líneas de discusión:

Apéndice 1: supragrupos y grupos de trabajo

Hacia nuevas formas de aprendizaje?

Hacia nuevas formas de comunicación?

Hacia nuevas formas de producción?

Hacia nuevos paradigmas de conocimiento?

Hacia nuevos paradigmas sociales?

Hacia nuevos territorios?

Hacia un uso crítico de la tecnología?

Hacia una nueva cultura?

Hacia una nueva democracia?

Hacia una sociedad participativa?

Apéndice 2: conferencias plenarias

El conocimiento: eje fundamental para una propuesta de Indicadores de desarrollo local en la sociedad de la información
Susana Finquelievich

España en la sociedad de la información. El contexto internacional
Jose Manuel Cerezo (Fundación Auna)

Está entrando Internet con calzador en la empresa española?
Mar Monsoriu (Latencia, SL)

La Web como ecosistema virtuoso/vicioso
Alejandro Piscitelli (Educ.ar)

La transfusión tecnológica: viejas instituciones, sangre nueva, corazones renovados. La educación a distancia en cambio
Tiberio Feliz Murias (UNED)

El siglo de la abundancia; economía, sociología y política de la era de la intoxicación
Jose Cervera (El Mundo – Navegante)

L'e-govern en la pràctica: l'Administració Oberta de Catalunya (AOC)
Ignasi Albors (AOC)

Tratamiento de los ciberdelitos en la L.O. 15/2.003, de reforma del código penal
Carlos Sánchez Almeida

Los internautas ante la sociedad de la información
Víctor Domingo (Asociación de Internautas)

Hacia una sociedad de la innovación
Artur Serra (Universitat Politècnica de Catalunya)

Apéndice 3: comunicaciones aceptadas al grupo de trabajo "Comunidades de aprendizaje en torno foros virtuales"

Diseño de espacios de trabajo colaborativos en el interior de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales
Alonso Tamayo Alzate & Johnny Tamayo (Colombia)

Aprendizaje en entornos virtuales
Natalia Garzón Rodríguez (España)

Foros virtuales en el perfeccionamiento de la función docente de comunidades de profesores
Angel Emilio Castañeda Hevia & Lidia Ruiz Ortiz (Cuba)

Interacción dinámica en un foro virtual de una comunidad de práctica de maestros que imparten cursos en línea
Juan Pablo Torres Herrera (México)

Desarrollo de competencias y Aprendizaje colaborativo: Rur@lnet, oferta de la Universidad de Oviedo al CVC del G9
Esther Del Moral & Lourdes Villalustre Martinez (España)

Comunidad Virtual de profesores para la formación en ambientes informáticos de aprendizaje
Bettina Steren Dos Santos (Brasil) & María del Pilar Vidal Puga (España)

O processo de desenvolvimento colaborativo em projectos de investigação com o envolvimento dos alunos
Alexandre Sousa & Alexandre Miguel Dos Rios Paulo (Portugal)

Comunidades de aprendizaje en la formación de tutoresJulieta Mónica Hernández Hernández (México)

Referencias

Bandura, Albert (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa: Madrid.

Garrido, Antoni (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual [En línea]. Disponible: http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/index.html [Consulta: 15/7/2004].

Mayans, Joan (2002). Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.

Parsons, Talcott (1968). La estructura de la acción social. Barcelona: Guadarrama.

Rheingold, Howard (1994). The virtual community. Homesteading in the electronic frontier. New York: Harper Perennial.

Senge, Peter M. (1993). La quinta disciplina. Barcelona: Granica.

Smith, Marc A. & Kollock, Peter (Eds.) (2003). Comunidades en el ciberespacio. Barcelona: UOC.

Vygotsky, Lev (1978). Mind and society: The development of higher psychological process. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Wenger, Etienne (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Autores

Daniel DOMÍNGUEZ FIGAREDO, es Maestro y Licenciado en Ciencias de la Educación. Actualmente, desarrolla su labor docente e investigadora en la UNED. Sus líneas de investigación tratan sobre las implicaciones socioeducativas de las TIC y el ciberespacio. Sus últimos trabajos han analizado los foros virtuales de carácter formativo desde perspectivas heterogéneas, como el enfoque cualitativo y el análisis de redes sociales. Es Editor Asociado para Latinoamérica de la revista FQS.

Contacto:

Daniel Domínguez Figaredo

UNED – Facultad Educación
Dpto. Didáctica, OE y DDEE
C/ Senda del Rey, 7; 28040 – Madrid, Spain

E-mail: ddominguez@madrid.uned.es

 

Laura ALONSO DÍAZ, es Licenciada en Psicopedagogía y diplomada en Educación Social. Entre su actividad docente prima la tutoría de cursos virtuales en la Universidad de Extremadura. Así mismo, desarrolla su actividad investigadora en la misma institución, principalmente en aspectos relacionados con la formación de tutores de enseñanza virtual.

Contacto:

Laura Alonso Díaz

Universidad de Extremadura
Dpto. Ciencias de la Educación
Avda Elvas s/n 06071 – Badajoz, Spain

E-mail: laulonso@unex.es

Cita

Domínguez Figaredo, Daniel & Alonso Díaz Laura (2005). Nota sobre la conferencia: II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. ¿Hacia qué sociedad del conocimiento? [12 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research], 6(2), Art. 2, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs050221.

Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (FQS)

ISSN 1438-5627

Creative Common License

Creative Commons Attribution 4.0 International License